150 ítemes para preparar la parte de contenidos de la PSU. Ideal para estudiantes de enseñanza media. Valor $2.500. Precios especiales por mayor a colegios. Enviar e-mail a: webmaster@pohemia.cl o llamar al 09 483 97 01.
11 noviembre 2007
13 octubre 2007
Ernesto Cardenal en Feria Internacional del Libro de Santiago - Chile 2007

Biografia de Ernesto Cardenal
Nace el 20 de enero de 1925 en Granada. En 1935 ingresa al Colegio Centroamérica de los Jesuitas en Granada, donde hace sus estudios hasta terminar el bachillerato.
Ese mismo año viaja a México e ingresa a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Publica poemas en algunas revistas mexicanas. En 1947 se gradúa en Licenciatura de Letras y parte a los Estados Unidos.
De 1948 a 1949 estudia literatura norteamericana en la Universidad de Columbia en New York.
De mediados del 49 a mediados del 50 viaja por Europa (París, España, Italia). En 1950 regresa a Nicaragua. Empieza a escribir sus poemas históricos. Inicia con José Coronel Urtecho un trabajo de traducciones de poesía norteamericana que se prolongó por bastantes años, hasta formar una voluminosa antología que después fue publicada por Editorial Aguilar.
Comienza también por esa época a trabajar en escultura, y algunas obras suyas son exhibidas en los Estados Unidos.
Varios enamoramientos de esa época inspiraron los epigramas amorosos. Su militancia política contra la dictadura de Somoza inspiró los epigramas políticos. Algunos de estos circularon en el extranjero firmados ANONIMO NICARAGUENSE, sin que se supiera quien era el autor, y así fueron publicados por Neruda en LA GACETA DE CHILE.
En 1952 fundó una pequeña editorial de poesía, EL HILO AZUL, en la que publicó la poesía de varios poetas. También tuvo junto con un amigo una librería selecta, que era un sitio de reunión y tertulia de poetas. Al mismo tiempo que escribía sus epigramas tradujo una colección de epigramas latinos (Catulo y Marcial).
En 1954 participó en un movimiento armado que intentó asaltar a Somoza en el Palacio Presidencial y que fue conocido en Nicaragua como la Rebelión de Abril.
En 1956 escribió su extenso poema político HORA CERO que al igual que los epigramas políticos tan sólo podía ser conocido entre amigos.
Ese año cambió el rumbo de su vida: resolvió hacerse monje.
En 1957 ingresó al Monasterio de Our Lady of Gethsemani, en Kentucky, EE.UU. donde Thomas Merton fue su maestro de novicios y su mentor espiritual y gran amigo desde entonces.
Por mala salud debe salir de la trapa en 1959 y continúa sus estudios religiosos en el Monasterio Benedictino de Cuernavaca, México, donde permanece dos años. Allí escribe sus poemas de reminiscencias de la trapa, GETHSEMANI KY., y un libro en prosa de meditaciones contemplativas, VIDA EN EL AMOR, y el largo poema histórico EL ESTRECHO DUDOSO. Reúne junto con Ernesto Mejía Sánchez una antología de poesía política nicaragüense, que se publica anónimamente con el título de POESíA REVOLUCIONARIA NICARAGüENSE.
En 1961 continúa sus estudios sacerdotales en un Seminario en la Ceja, Colombia. Allí publica los libros SALMOS y ORACIóN POR MARILYN MONROE, e inicia la colección de poemas indígenas que serían publicados después con el título de HOMENAJE A LOS INDIOS AMERICANOS. Visita dos veces a los indios Cunas, y también a unos indios del Amazona.
Acaba sus estudios de seminario y es ordenado Sacerdote en Managua en 1965. Ese mismo año viaja a EE.UU. a visitar a Thomas Merton para planear con él la fundación de una pequeña comuna contemplativa en Nicaragua, en la cual Merton también deseaba residir.
A principios del siguiente año, funda esa comunidad en una isla del archipiélago de Solentiname en el Lago de Nicaragua. En esa comunidad se fomentó el desarrollo de cooperativas, se creó una escuela de pintura primitiva que ha sido muy apreciada en Nicaragua y en el extranjero, se creó un movimiento poético entre los campesinos, y lo más importante de todo fue el trabajo de concientización a base del Evangelio interpretado revolucionariamente. En 1970 visitó Cuba, y después relató su gran experiencia de la revolución cubana en su libro EN CUBA. También viajó a conocer los procesos revolucionarios del Perú y Chile. Realizó un viaje a Nueva York donde tuvo contacto con importantes grupos radicales cristianos, lo cual relató en su extenso poema VIAJE A NUEVA YORK.
Posteriormente publicó otros extensos poemas: CANTO NACIONAL Y ORáCULO SOBRE MANAGUA. También publicó el EVANGELIO EN SOLENTINAME, comentarios revolucionarios del Evangelio hechos por él y los campesinos de Solentiname.
A principios de 1976, los dirigentes del FSLN lo enviaron a Roma a las sesiones que allí celebró el Tribunal Russell para juzgar las violaciones a los Derechos Humanos en América Latina. Realizó otros viajes por América Latina y los EE.UU. enviado siempre por el FSLN. Ya por ese tiempo la comunidad de Solentiname era prácticamente una célula del FSLN.
En octubre de 1977 cuando se inició la primera ofensiva insurreccional, participaron en ella como guerrilleros un grupo de jóvenes de Solentiname, muchachos y también muchachas, los que asaltaron el Cuartel San Carlos. Dirigentes sandinistas ordenaron a Cardenal escapar de Nicaragua días antes para cumplir tareas diplomáticas en el extranjero. A raíz del asalto al Cuartel de San Carlos, la Guardia somocista como represalia destruyó la comunidad de Solentiname. Cardenal fue condenado en ausencia a muchos años de prisión.
En el extranjero realizó muchos trabajos promoviendo la solidaridad de pueblos y gobiernos con la lucha de Nicaragua, y siendo vocero del FSLN.
Visito además de los países democráticos de América Latina, muchos otros países como: Francia, Alemania, España, Portugal, Suecia, Finlandia, Dinamarca, Holanda, Suiza, Italia, Unión Soviética, Checoslovaquia, Libia, Líbano, Irán, Irak, etc.
Cuando se constituyó el Nuevo Gobierno de Nicaragua en julio de 1979 en los días finales de la insurrección fue nombrado Ministro de Cultura por la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional.
En funciones oficiales ha visitado: México, Cuba, España, Francia, la República Federal de Alemania, Austria, Libia y la Unión Soviética.
En el año 1980 fue acreedor al Premio de la Paz por los Libreros de la R.FA. En ese mismo año en el mes de diciembre participó en el Encuentro sobre Políticas Culturales realizado en Bulgaria y entró a formar parte del Comité Patrocinador del Movimiento de los Niños del Mundo “CAMPAÑA DE LA PAZ”
En abril de 1981 clausuró el Congreso sobre la Paz y el Desarme realizado en la Universidad de Harvard. En septiembre del mismo año forma parte del Comité de ocho miembros de intelectuales latinoamericanos por la defensa de la soberanía de los pueblos del continente.
En febrero de 1982 fue condecorado por el Gobierno de Nicaragua con la máxima Orden de la Liberación Cultural “Rubén Darío”.
En enero de 1985 fue condecorado por el Gobierno de Nicaragua con la máxima Orden Augusto Cesar Sandino, con motivo de sus 60 años, en reconocimiento a sus servicios excepcionales a la Patria.
En marzo de 1985 el Gobierno de la República de Francia, a través de su Embajador ante Nicaragua, lo condecoró con la Orden Comendador de las Artes y las Letras.
En junio de 1986 es electo para ser miembro de la Academia de Bellas Artes de la República Democrática Alemana.
En septiembre de 1986, la Universidad Autónoma Latinoamericana de la ciudad de Medellín, Colombia, le otorga Doctorado Honoris Causa, en reconocimiento a sus obra literaria y a la incansable lucha por el engrandecimiento de los valores espirituales e intelectuales del pueblo nicaragüense.
En abril de 1987, la Universidad de Granada y Valencia en España, le otorgan Doctorado Honoris Causa, en reconocimiento a sus aportación política y literaria.
En septiembre de 1989 publicó un extenso poema de 600 páginas titulado CáNTICO CóSMICO y ya ha sido traducido al inglés, alemán y portugués.
En 1993 publica un poema místico EL TELESCOPIO EN LA NOCHE OSCURA.
En octubre de 1998 lanza en Alemania en ocasión de la Feria de Frankfurt el primer tomo de sus Memorias con el título de VIDA PERDIDA.
En marzo de 1999 viaja a España al lanzamiento de VIDA PERDIDA en español editado por SEIX BARRAL.
En Mayo de 2002 lanza en Nicaragua editado por ANAMA Ediciones el II Tomo de sus Memorias LAS íNSULAS EXTRAñAS.
En agosto 2002 viaja a España al lanzamiento de LAS íNSULAS EXTRAñAS editado por TROTTA.
En octubre de 2002 viaja a Alemania al lanzamiento de LAS INSULAS EXTRAñAS en alemán, editado por PETER HAMMER VERLAG.
En octubre del 2003 viaja a Rimini, Italia invitado por la Fundación Pio Manzú, Fundación presidida por Mijail Gorbachov. Recibe Medalla de honor de parte del Presidente de la República de Italia.
En noviembre del 2002 es invitado por el Presidente de Chile, Ricardo Lagos a integrar el Comité de Honor Internacional del Centenario del Natalicio de Pablo Neruda.
De regreso de Italia participa en México en el Encuentro Internacional de Intelectuales “EN DEFENSA DE LA HUMANIDAD”.
En México participa en el Lanzamiento de los dos Primero Tomos de sus Memorias “Vida Perdida” y “Las ínsulas Extrañas” editadas por el Fondo de Cultura Económica.
En noviembre del 2003 viaja a La Habana Cuba invitado por Casa de las América que organizó La Semana del Autor dedicada en esta ocasión al estudio de la obra de Ernesto Cardenal. El Consejo de Estado de la República de Cuba le otorga la Orden “José Martí”.
En los primeros días de diciembre del 2003 viaja a Guadalajara, México como Invitado de Honor a la Feria del Libro de Guadalajara.
Del 22 al 28 de marzo de 2004 viaja a Venezuela invitado al I FESTIVAL MUNDIAL DE POESíA: VENEZUELA 2004.
El 11 de julio de 2004 recibe en el Palacio de La Moneda, Santiago de Chile, de manos del Presidente Ricardo Lagos la Medalla Conmemorativa del Centenario de Pablo Neruda. El 12 de julio (fecha del aniversario de Neruda) es invitado por el presidente Lagos a viajar en tren hasta la ciudad de Parral para participar en el acto oficial de los 100 años de Neruda.
En los últimos días de agosto recibe en Piacenza, Italia el Premio Literario “Nicolás Guillén” 2004.
En los primeros días de Septiembre de 2004 viaja a Noruega a la ciudad de Tromsoe como invitado especial del VII Congreso Internacional del PEN.
En Madrid, España asiste al lanzamiento de su libro “La Revolución Perdida ” publicado por Editorial TROTTA.
Para los últimos días de Septiembre y los primeros días de Octubre viaja por varias ciudades alemanas para asistir a diferentes actos de lanzamiento de la edición alemana de su obra “La Revolución Perdida ” editada por PETER HAMMER VERLAG.
Del 17 al 20 de Noviembre participa en Rosario, Argentina en el III Congreso Internacional de la Lengua Española, como invitado de la Real Academia Española y el Instituto Cervantes.
Nace el 20 de enero de 1925 en Granada. En 1935 ingresa al Colegio Centroamérica de los Jesuitas en Granada, donde hace sus estudios hasta terminar el bachillerato.
Ese mismo año viaja a México e ingresa a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Publica poemas en algunas revistas mexicanas. En 1947 se gradúa en Licenciatura de Letras y parte a los Estados Unidos.
De 1948 a 1949 estudia literatura norteamericana en la Universidad de Columbia en New York.
De mediados del 49 a mediados del 50 viaja por Europa (París, España, Italia). En 1950 regresa a Nicaragua. Empieza a escribir sus poemas históricos. Inicia con José Coronel Urtecho un trabajo de traducciones de poesía norteamericana que se prolongó por bastantes años, hasta formar una voluminosa antología que después fue publicada por Editorial Aguilar.
Comienza también por esa época a trabajar en escultura, y algunas obras suyas son exhibidas en los Estados Unidos.
Varios enamoramientos de esa época inspiraron los epigramas amorosos. Su militancia política contra la dictadura de Somoza inspiró los epigramas políticos. Algunos de estos circularon en el extranjero firmados ANONIMO NICARAGUENSE, sin que se supiera quien era el autor, y así fueron publicados por Neruda en LA GACETA DE CHILE.
En 1952 fundó una pequeña editorial de poesía, EL HILO AZUL, en la que publicó la poesía de varios poetas. También tuvo junto con un amigo una librería selecta, que era un sitio de reunión y tertulia de poetas. Al mismo tiempo que escribía sus epigramas tradujo una colección de epigramas latinos (Catulo y Marcial).
En 1954 participó en un movimiento armado que intentó asaltar a Somoza en el Palacio Presidencial y que fue conocido en Nicaragua como la Rebelión de Abril.
En 1956 escribió su extenso poema político HORA CERO que al igual que los epigramas políticos tan sólo podía ser conocido entre amigos.
Ese año cambió el rumbo de su vida: resolvió hacerse monje.
En 1957 ingresó al Monasterio de Our Lady of Gethsemani, en Kentucky, EE.UU. donde Thomas Merton fue su maestro de novicios y su mentor espiritual y gran amigo desde entonces.
Por mala salud debe salir de la trapa en 1959 y continúa sus estudios religiosos en el Monasterio Benedictino de Cuernavaca, México, donde permanece dos años. Allí escribe sus poemas de reminiscencias de la trapa, GETHSEMANI KY., y un libro en prosa de meditaciones contemplativas, VIDA EN EL AMOR, y el largo poema histórico EL ESTRECHO DUDOSO. Reúne junto con Ernesto Mejía Sánchez una antología de poesía política nicaragüense, que se publica anónimamente con el título de POESíA REVOLUCIONARIA NICARAGüENSE.
En 1961 continúa sus estudios sacerdotales en un Seminario en la Ceja, Colombia. Allí publica los libros SALMOS y ORACIóN POR MARILYN MONROE, e inicia la colección de poemas indígenas que serían publicados después con el título de HOMENAJE A LOS INDIOS AMERICANOS. Visita dos veces a los indios Cunas, y también a unos indios del Amazona.
Acaba sus estudios de seminario y es ordenado Sacerdote en Managua en 1965. Ese mismo año viaja a EE.UU. a visitar a Thomas Merton para planear con él la fundación de una pequeña comuna contemplativa en Nicaragua, en la cual Merton también deseaba residir.
A principios del siguiente año, funda esa comunidad en una isla del archipiélago de Solentiname en el Lago de Nicaragua. En esa comunidad se fomentó el desarrollo de cooperativas, se creó una escuela de pintura primitiva que ha sido muy apreciada en Nicaragua y en el extranjero, se creó un movimiento poético entre los campesinos, y lo más importante de todo fue el trabajo de concientización a base del Evangelio interpretado revolucionariamente. En 1970 visitó Cuba, y después relató su gran experiencia de la revolución cubana en su libro EN CUBA. También viajó a conocer los procesos revolucionarios del Perú y Chile. Realizó un viaje a Nueva York donde tuvo contacto con importantes grupos radicales cristianos, lo cual relató en su extenso poema VIAJE A NUEVA YORK.
Posteriormente publicó otros extensos poemas: CANTO NACIONAL Y ORáCULO SOBRE MANAGUA. También publicó el EVANGELIO EN SOLENTINAME, comentarios revolucionarios del Evangelio hechos por él y los campesinos de Solentiname.
A principios de 1976, los dirigentes del FSLN lo enviaron a Roma a las sesiones que allí celebró el Tribunal Russell para juzgar las violaciones a los Derechos Humanos en América Latina. Realizó otros viajes por América Latina y los EE.UU. enviado siempre por el FSLN. Ya por ese tiempo la comunidad de Solentiname era prácticamente una célula del FSLN.
En octubre de 1977 cuando se inició la primera ofensiva insurreccional, participaron en ella como guerrilleros un grupo de jóvenes de Solentiname, muchachos y también muchachas, los que asaltaron el Cuartel San Carlos. Dirigentes sandinistas ordenaron a Cardenal escapar de Nicaragua días antes para cumplir tareas diplomáticas en el extranjero. A raíz del asalto al Cuartel de San Carlos, la Guardia somocista como represalia destruyó la comunidad de Solentiname. Cardenal fue condenado en ausencia a muchos años de prisión.
En el extranjero realizó muchos trabajos promoviendo la solidaridad de pueblos y gobiernos con la lucha de Nicaragua, y siendo vocero del FSLN.
Visito además de los países democráticos de América Latina, muchos otros países como: Francia, Alemania, España, Portugal, Suecia, Finlandia, Dinamarca, Holanda, Suiza, Italia, Unión Soviética, Checoslovaquia, Libia, Líbano, Irán, Irak, etc.
Cuando se constituyó el Nuevo Gobierno de Nicaragua en julio de 1979 en los días finales de la insurrección fue nombrado Ministro de Cultura por la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional.
En funciones oficiales ha visitado: México, Cuba, España, Francia, la República Federal de Alemania, Austria, Libia y la Unión Soviética.
En el año 1980 fue acreedor al Premio de la Paz por los Libreros de la R.FA. En ese mismo año en el mes de diciembre participó en el Encuentro sobre Políticas Culturales realizado en Bulgaria y entró a formar parte del Comité Patrocinador del Movimiento de los Niños del Mundo “CAMPAÑA DE LA PAZ”
En abril de 1981 clausuró el Congreso sobre la Paz y el Desarme realizado en la Universidad de Harvard. En septiembre del mismo año forma parte del Comité de ocho miembros de intelectuales latinoamericanos por la defensa de la soberanía de los pueblos del continente.
En febrero de 1982 fue condecorado por el Gobierno de Nicaragua con la máxima Orden de la Liberación Cultural “Rubén Darío”.
En enero de 1985 fue condecorado por el Gobierno de Nicaragua con la máxima Orden Augusto Cesar Sandino, con motivo de sus 60 años, en reconocimiento a sus servicios excepcionales a la Patria.
En marzo de 1985 el Gobierno de la República de Francia, a través de su Embajador ante Nicaragua, lo condecoró con la Orden Comendador de las Artes y las Letras.
En junio de 1986 es electo para ser miembro de la Academia de Bellas Artes de la República Democrática Alemana.
En septiembre de 1986, la Universidad Autónoma Latinoamericana de la ciudad de Medellín, Colombia, le otorga Doctorado Honoris Causa, en reconocimiento a sus obra literaria y a la incansable lucha por el engrandecimiento de los valores espirituales e intelectuales del pueblo nicaragüense.
En abril de 1987, la Universidad de Granada y Valencia en España, le otorgan Doctorado Honoris Causa, en reconocimiento a sus aportación política y literaria.
En septiembre de 1989 publicó un extenso poema de 600 páginas titulado CáNTICO CóSMICO y ya ha sido traducido al inglés, alemán y portugués.
En 1993 publica un poema místico EL TELESCOPIO EN LA NOCHE OSCURA.
En octubre de 1998 lanza en Alemania en ocasión de la Feria de Frankfurt el primer tomo de sus Memorias con el título de VIDA PERDIDA.
En marzo de 1999 viaja a España al lanzamiento de VIDA PERDIDA en español editado por SEIX BARRAL.
En Mayo de 2002 lanza en Nicaragua editado por ANAMA Ediciones el II Tomo de sus Memorias LAS íNSULAS EXTRAñAS.
En agosto 2002 viaja a España al lanzamiento de LAS íNSULAS EXTRAñAS editado por TROTTA.
En octubre de 2002 viaja a Alemania al lanzamiento de LAS INSULAS EXTRAñAS en alemán, editado por PETER HAMMER VERLAG.
En octubre del 2003 viaja a Rimini, Italia invitado por la Fundación Pio Manzú, Fundación presidida por Mijail Gorbachov. Recibe Medalla de honor de parte del Presidente de la República de Italia.
En noviembre del 2002 es invitado por el Presidente de Chile, Ricardo Lagos a integrar el Comité de Honor Internacional del Centenario del Natalicio de Pablo Neruda.
De regreso de Italia participa en México en el Encuentro Internacional de Intelectuales “EN DEFENSA DE LA HUMANIDAD”.
En México participa en el Lanzamiento de los dos Primero Tomos de sus Memorias “Vida Perdida” y “Las ínsulas Extrañas” editadas por el Fondo de Cultura Económica.
En noviembre del 2003 viaja a La Habana Cuba invitado por Casa de las América que organizó La Semana del Autor dedicada en esta ocasión al estudio de la obra de Ernesto Cardenal. El Consejo de Estado de la República de Cuba le otorga la Orden “José Martí”.
En los primeros días de diciembre del 2003 viaja a Guadalajara, México como Invitado de Honor a la Feria del Libro de Guadalajara.
Del 22 al 28 de marzo de 2004 viaja a Venezuela invitado al I FESTIVAL MUNDIAL DE POESíA: VENEZUELA 2004.
El 11 de julio de 2004 recibe en el Palacio de La Moneda, Santiago de Chile, de manos del Presidente Ricardo Lagos la Medalla Conmemorativa del Centenario de Pablo Neruda. El 12 de julio (fecha del aniversario de Neruda) es invitado por el presidente Lagos a viajar en tren hasta la ciudad de Parral para participar en el acto oficial de los 100 años de Neruda.
En los últimos días de agosto recibe en Piacenza, Italia el Premio Literario “Nicolás Guillén” 2004.
En los primeros días de Septiembre de 2004 viaja a Noruega a la ciudad de Tromsoe como invitado especial del VII Congreso Internacional del PEN.
En Madrid, España asiste al lanzamiento de su libro “La Revolución Perdida ” publicado por Editorial TROTTA.
Para los últimos días de Septiembre y los primeros días de Octubre viaja por varias ciudades alemanas para asistir a diferentes actos de lanzamiento de la edición alemana de su obra “La Revolución Perdida ” editada por PETER HAMMER VERLAG.
Del 17 al 20 de Noviembre participa en Rosario, Argentina en el III Congreso Internacional de la Lengua Española, como invitado de la Real Academia Española y el Instituto Cervantes.
05 octubre 2007
Gracias a Violeta Parra

Nació en la ciudad ñublense de San Carlos, el 4 de octubre de 1917, al interior de una familia campesina y musical. Violeta y sus sus ocho hermanos, entre los que figuraron después como cantores populares Hilda, Roberto y Eduardo (más conocido como “Lalo”) terminaron en la capital para cantar cuplés, tonadas y rancheras en bares y quintas de recreo.Violeta novel Se casó a los 21 años con el empleado ferroviario Luis Cereceda y de esa unión se proyectan dos nuevos nombres de la música chilena, Isabel y Ángel Parra. Después de cantar magníficos cuplés en la boite Casanova, Violeta Parra se introdujo en el círculo de los folcloristas capitalinos y e hizo sus primeras grabaciones junto a Hilda Parra en un histórico dúo de hermanas cantoras. Para RCA-Victor registró las cuecas "El caleuche" y "Qué rica cena".De sus viajes iniciáticos al interior campesino llegó a recopilar cerca de tres mil canciones, que luego presentó en los Cantos folclóricos chilenos y Cantos campesinos, que fue editado en París.Violeta creadoraAl mismo tiempo su propia pluma también fue tomando forma y su cancionero original se pobló de versos. Primero de denuncia sobre las mil caras de la injusticia y después sobre desamores fulminantes. Sus primeras canciones originales fueron grabadas en 1953 para el sello Odeón: "Qué pena siente el alma" y "Casamiento de negros". Más tarde vendrían otras: "Corazón maldito", "¿Qué he sacado con quererte?", "Run Run se fue pa’l norte". Grandes penas de amor.Desde 1956, después de un viaje a la Unión Soviética, Violeta comenzó a diversificarse como artista. No sólo tendría canciones propias. Ahora también cerámicas, pinturas al óleo y arpilleras, “las canciones que se pintan”, según sus propias palabras. En 1964, a tres años de haber viajado a París, se convirtió en la primera artista chilena en exponer individualmente en el Museo Louvre.Violeta impulsoraEl acento en la crítica social fue cada vez más tónico. En medio de las convulsiones y levantamientos de los años ‘60 Violeta escribió himnos de combate. "¿Qué dirá el Santo Padre?", "Arauco tiene una pena", "Miren cómo sonríen", “La carta”. Fueron canciones angulares para el advenimiento y la articulación final de la Nueva Canción Chilena. Sus discípulos, sin que ni ella se lo propusiera, fueron los nombres capitales de la música popular moderna: Víctor Jara y Patricio Manns, Rolando Alarcón y Ángel Parra, Isabel Parra y Gitano Rodríguez, Quilapayún e Inti-Illimani.Ahí aparecen entonces canciones contradictorias. La desolación de "Maldigo del alto cielo" y la luz de de "Gracias a la vida", además de piezas históricas como "El albertío", "La jardinera" y "Volver a los 17". Violeta parra regresó de París en 1965 y vivió sólo dos años más, en la Carpa de La Reina, donde fue encontrada la tarde del 5 de febrero de 1967 tendida sobre su guitarra y un revólver en la mano.
01 octubre 2007
José Donoso, escritor chileno, ex-alumno The Grange School.

Después de realizar estudios secundarios asistemáticos ?debido a rebeldías y viajes que lo llevaron de Buenos Aires a la Patagonia desempeñando diversas actividades y oficios?, ingresó al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde estudió y se recibió de profesor de Inglés.
Con su diploma del Pedagógico en la mano, fue becado para estudiar Literatura Inglesa en la Universidad de Princeton, Estados Unidos. Esta era un importante centro de formación universitaria, donde Thomas Mann y Einstein daban clases magistrales.
Henry James
En Estados Unidos, Donoso conoció a Henry James, cuyo nombre sería gravitante en su trabajo literario. De hecho, se cuenta que el título de una de sus novelas más famosas, recuerda una frase que el padre de James escribió en una carta a su hijo: “El obsceno pájaro de la noche”.
Durante este paso por Estados Unidos, Donoso no destacó como alumno, e inició su creación literaria editando cuentos en inglés en publicaciones de circulación restringida. Su estadía dio inicio a una larga y fructífera relación del escritor con ese país.
Docente y escritor
De regreso en Chile (1952), Donoso se desempeñó como profesor de literatura inglesa en la Universidad Católica, realizando además clases en el Kent School, de Santiago.
Luego de la publicación de Veraneo y Otros Cuentos en 1955 ?que lo hizo merecedor del Premio Municipal de Santiago?, conquistó definitivamente un sitial destacado en la literatura latinoamericana con su novela Coronación, publicada en 1958 y reeditada en Chile y en el extranjero.
En Coronación se desarrollan algunos de los temas fundamentales del autor: la identidad, el disfraz y la máscara, el orden y el desorden, la razón, la locura, la imaginación y la realidad.
En 1958 conoció en Buenos Aires a María Pilar Serrano, con quien se casó tres años más tarde y tuvo una hija, Pilar, que nació en Madrid en 1967.
Busca nuevos rumbos y se consolida como narrador Convencido de que el contexto era determinante para su escritura, Donoso decidió emigrar, instalándose primero en México, para luego trasladarse a Europa, donde vivió muchos años, especialmente en Barcelona. Fue en estas tierras que salieron a la luz sus más connotadas novelas, como El Obsceno Pájaro de la Noche (1970) y Casa de Campo (1978), que lo ubicaron definitivamente entre los grandes de la literatura hispanoamericana.
Fantasmas y obsesiones
La escritura de Donoso destaca por su magistral dominio de la frontera entre lo real e irreal, los universos sociales cerrados y amenazados de destrucción, sobre fondo de aguda sátira social.
Una y otra vez aparecen en su obra fantasmas y obsesiones, que con acierto han sido calificados como palabras escogidas del diccionario de José Donoso.
A comienzos de la década que comenzó en 1980, Donoso regresó a Chile, donde alternó su residencia con estancias en Estados Unidos, como profesor de Literatura en las universidades de Princeton, Iowa y Darmouth.
Distinciones para un creador de talla mundial
José Donoso obtuvo el Premio William Faulkner Foundation en 1961, el Pedro de Oña en 1969 y el de la Crítica Española en 1978, siendo condecorado en 1987 con la Orden de Alfonso X El Sabio.
Dos veces merecedor de la beca Guggenheim, Chile lo galardonó hacia el final de su vida, al concederle en 1990 el Premio Nacional de Literatura.
Considerado como parte del llamado boom latinoamericano, ha sido, sin duda, el novelista chileno más conocido, traducido y estudiado en Estados Unidos y Europa.
Desde la década que comenzó en 1960, las obras de Donoso han tenido una gran difusión internacional y las traducciones de sus obras se han multiplicado.
Galardonado hasta el final
En 1995, José Donoso fue condecorado con la Gran Cruz del Mérito Civil, otorgada por el Consejo de Ministros de España. Tras su regreso a Chile, dirigió por varios años un taller literario que jugó un rol fundamental en la gestación de la Nueva Narrativa Chilena.
El escritor falleció, víctima de cáncer, en su casa en Santiago, el 7 de diciembre de 1996.
Algunas obras
Entre las obras más importantes de José Donoso destacan: Coronación, El Obsceno Pájaro de la Noche,Tres Novelitas Burguesas (1973), Casa de Campo ?que obtuvo el premio de la crítica española? La Misteriosa Desaparición de la Marquesita de Loria (1980), El Jardín de al Lado (1981), y La Desesperanza (1986).
28 agosto 2007
Gabriel García Márquez


Cien años de soledad. 1967
«Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.» Con estas palabras empieza una novela ya legendaria en los anales de la literatura universal, una de las aventuras literarias más fascinantes de nuestro siglo. Millones de ejemplares de Cien años de soledad leídos en todas las lenguas y el premio Nobel de Literatura coronando una obra que se había abierto paso «boca a boca» –como gusta decir el escritor– son la más palpable demostración de que la aventura fabulosa de la familia Buendía-Iguarán, con sus milagros, fantasías, obsesiones, tragedias, incestos, adulterios, rebeldías, descubrimientos y condenas, representaba al mismo tiempo el mito y la historia, la tragedia y el amor del mundo entero.
«Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.» Con estas palabras empieza una novela ya legendaria en los anales de la literatura universal, una de las aventuras literarias más fascinantes de nuestro siglo. Millones de ejemplares de Cien años de soledad leídos en todas las lenguas y el premio Nobel de Literatura coronando una obra que se había abierto paso «boca a boca» –como gusta decir el escritor– son la más palpable demostración de que la aventura fabulosa de la familia Buendía-Iguarán, con sus milagros, fantasías, obsesiones, tragedias, incestos, adulterios, rebeldías, descubrimientos y condenas, representaba al mismo tiempo el mito y la historia, la tragedia y el amor del mundo entero.
25 agosto 2007
02 agosto 2007
Isabel Allende

La novelista y periodista chilena Isabel Allende nace el 2 de agosto en Lima, Perú, donde su padre, Tomás Allende, primo hermano de Salvador Allende, es funcionario diplomático de Chile. Su madre, Francisca Llona, "doña Panchita", es hija de Isabel Barros Moreira y Agustín Llona Cuevas.
En 1945 doña Panchita anula su matrimonio con Tomás Allende y regresa a Chile con sus tres niños pequeños a vivir en la casa de su padre en Santiago, donde éstos crecen al cuidado de su madre y del abuelo.
Llega a Santiago para concluir sus estudios y trabajar en la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Posteriormente emprendió otras actividades; como periodista, escribió artículos sobre temas sumamente polémicos y además hizo cine y televisión.
En 1962 se casa con Miguel Frías. Al año siguiente nace su hija Paula. Entre 1964 y 1965 viaja por Europa, vive en Bruselas y en Suiza con su marido y su hija. En 1966 regresa a Chile y nace su hijo Nicolás.
Durante los años 1967-1974 escribe para la revista "Paula". Forma parte del primer equipo editorial y está a cargo de la columna de humor "Los impertinentes".
Isabel Allende se exilió en 1973 y buscó refugio en Caracas, cuando su tío Salvador Allende, presidente de Chile, fue derrocado durante el golpe militar encabezado por el general Augusto Pinochet.
En 1978 se separa tempralmente de Miguel Frías. Vive en España durante dos meses. Entre 1979 y 1982 trabajó de administradora del Colegio Marroco, escuela secundaria de Caracas.
En 1981, al recibir la noticia de que su abuelo de 99 años se está muriendo, comienza a escribirle una carta que se convertirá en el manuscrito de La casa de los espíritus, su primera novela que fue publicada 1982. Una crónica familiar ambientada en el torbellino de cambios políticos y económicos acontecidos en Latinoamérica. La novela fue bien acogida por la crítica, que vio en ella ciertos elementos propios del realismo mágico, una técnica literaria que consiste en mezclar lo real con lo sobrenatural y cuyo principal exponente es el novelista colombiano galardonado con el Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez. Esta novela fue llevada al cine por el director danés Bille August.
Allende continuó su exploración sobre cuestiones personales y políticas en sus dos siguientes novelas De amor y de sombra (1984) y Eva Luna (1987), y en la colección Cuentos de Eva Luna (1992). Ha sido una de las primeras novelistas latinoamericanas que ha alcanzado fama y reconocimiento a escala mundial.
En 1987 se divorcia de Miguel Frías. Se publica "Eva Luna", en español y en inglés.
El 7 de julio de 1988 se casa con Willie Gordon en San Francisco. Residen en San Rafael, California, hasta el presente.
Su exilio concluyó en 1988, cuando los chilenos derrotaron en las urnas a Pinochet y eligieron un presidente democrático. En 1994 publicó Paula, un libro de recuerdos dedicado a su hija, y en 1997 Afrodita, cuentos, recetas y otros afrodisiacos, curioso ensayo en el que combina la gastronomía y la literatura.
En 1999 se publica Hija de la fortuna y en 2000 Retrato en sepia.
Otros libros:
La ciudad de las bestias (2002).Mi país inventado (2003)El Reino del Dragón de Oro (2003)El Bosque de los Pigmeos (2004)El Zorro (2005)
En 1945 doña Panchita anula su matrimonio con Tomás Allende y regresa a Chile con sus tres niños pequeños a vivir en la casa de su padre en Santiago, donde éstos crecen al cuidado de su madre y del abuelo.
Llega a Santiago para concluir sus estudios y trabajar en la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Posteriormente emprendió otras actividades; como periodista, escribió artículos sobre temas sumamente polémicos y además hizo cine y televisión.
En 1962 se casa con Miguel Frías. Al año siguiente nace su hija Paula. Entre 1964 y 1965 viaja por Europa, vive en Bruselas y en Suiza con su marido y su hija. En 1966 regresa a Chile y nace su hijo Nicolás.
Durante los años 1967-1974 escribe para la revista "Paula". Forma parte del primer equipo editorial y está a cargo de la columna de humor "Los impertinentes".
Isabel Allende se exilió en 1973 y buscó refugio en Caracas, cuando su tío Salvador Allende, presidente de Chile, fue derrocado durante el golpe militar encabezado por el general Augusto Pinochet.
En 1978 se separa tempralmente de Miguel Frías. Vive en España durante dos meses. Entre 1979 y 1982 trabajó de administradora del Colegio Marroco, escuela secundaria de Caracas.
En 1981, al recibir la noticia de que su abuelo de 99 años se está muriendo, comienza a escribirle una carta que se convertirá en el manuscrito de La casa de los espíritus, su primera novela que fue publicada 1982. Una crónica familiar ambientada en el torbellino de cambios políticos y económicos acontecidos en Latinoamérica. La novela fue bien acogida por la crítica, que vio en ella ciertos elementos propios del realismo mágico, una técnica literaria que consiste en mezclar lo real con lo sobrenatural y cuyo principal exponente es el novelista colombiano galardonado con el Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez. Esta novela fue llevada al cine por el director danés Bille August.
Allende continuó su exploración sobre cuestiones personales y políticas en sus dos siguientes novelas De amor y de sombra (1984) y Eva Luna (1987), y en la colección Cuentos de Eva Luna (1992). Ha sido una de las primeras novelistas latinoamericanas que ha alcanzado fama y reconocimiento a escala mundial.
En 1987 se divorcia de Miguel Frías. Se publica "Eva Luna", en español y en inglés.
El 7 de julio de 1988 se casa con Willie Gordon en San Francisco. Residen en San Rafael, California, hasta el presente.
Su exilio concluyó en 1988, cuando los chilenos derrotaron en las urnas a Pinochet y eligieron un presidente democrático. En 1994 publicó Paula, un libro de recuerdos dedicado a su hija, y en 1997 Afrodita, cuentos, recetas y otros afrodisiacos, curioso ensayo en el que combina la gastronomía y la literatura.
En 1999 se publica Hija de la fortuna y en 2000 Retrato en sepia.
Otros libros:
La ciudad de las bestias (2002).Mi país inventado (2003)El Reino del Dragón de Oro (2003)El Bosque de los Pigmeos (2004)El Zorro (2005)
25 julio 2007
Carlos Ruiz Zafón (1964-)

Carlos Ruiz Zafón (Barcelona, 25 de septiembre de 1964) es un escritor español de Cataluña. Vive en Los Ángeles (Estados Unidos) desde 1994, donde se dedicó unos años a escribir guiones de cine al tiempo que desarrollaba su carrera como novelista.
Su primera novela para adultos, La sombra del viento, fue un gran éxito de ventas, pese a la desatención de la crítica literaria española, aunque no la internacional (que la aclamó como una de las grandes revelaciones literarias de los últimos tiempos). Esta novela se ha traducido a más de 36 idiomas, ha vendido más de siete millones de ejemplares en todo el mundo y ha obtenido numerosos premios internacionales.
La literatura de Carlos Ruiz Zafón se caracteriza por un estilo muy elaborado con gran influencia de la narrativa audiovisual, una estética gótica y expresionista y la combinación de muchos elementos narrativos en un registro técnicamente perfecto. Esa técnica impecable y un extraordinario dominio del lenguaje y de la estructura narrativa le permite combinar elementos dispares, desde la tradicional novela del siglo XIX a un empleo impactante de imágenes y texturas de gran fuerza sensorial. Ruiz Zafón es asimismo un gran creador de personajes, lo cual unido a su experto dominio de la tensión y la construcción narrativas le permite articular tramas de extraordinaria complejidad con una simplicidad y facilidad engañosas.
Su primera novela para adultos, La sombra del viento, fue un gran éxito de ventas, pese a la desatención de la crítica literaria española, aunque no la internacional (que la aclamó como una de las grandes revelaciones literarias de los últimos tiempos). Esta novela se ha traducido a más de 36 idiomas, ha vendido más de siete millones de ejemplares en todo el mundo y ha obtenido numerosos premios internacionales.
La literatura de Carlos Ruiz Zafón se caracteriza por un estilo muy elaborado con gran influencia de la narrativa audiovisual, una estética gótica y expresionista y la combinación de muchos elementos narrativos en un registro técnicamente perfecto. Esa técnica impecable y un extraordinario dominio del lenguaje y de la estructura narrativa le permite combinar elementos dispares, desde la tradicional novela del siglo XIX a un empleo impactante de imágenes y texturas de gran fuerza sensorial. Ruiz Zafón es asimismo un gran creador de personajes, lo cual unido a su experto dominio de la tensión y la construcción narrativas le permite articular tramas de extraordinaria complejidad con una simplicidad y facilidad engañosas.
Trabajo Infantil y adolescente en Chile - Ocupados

Entenderemos como ocupados a cualquier trabajo o actividad llevado a cabo por una persona, por el pago en dinero o en especie o por la ganancia familiar como trabajador no remunerado. Durante un periodo especifico de tiempo que corresponde a una hora o más en cualquier día de la semana de referencia.En el país existen 196.104 niños y adolescentes (entre 5 y 17 años) ocupados, independiente de su inserción escolar. De estos, 93 mil tienen entre 5 y 14 años y 102 mil entre 15 y 17 años.
Distribución por sexoEn la distribución por sexo, el porcentaje de hombres que trabaja es casi el doble que el de las mujeres. La tasa de ocupación de los hombres es 7,1 % y el de las mujeres alcanza sólo a un 3,7 %.
Distribución geográficaAl separarlos por áreas geográficas (ver tabla o ver gráfico) vemos que en las zonas rurales las tasas de ocupación (8,3%) es mayor que en las urbanas (5,0%).Esto se explica porque en la zona rural se concentra mayor pobreza; a su vez existe el trabajo de temporada agrícola donde participan todos los miembros de la familia, incluidos los menores de 18 años. También influyen factores culturales, como una mayor valoración de parte de los padres del trabajo infanto adolescente, orientado a que sus hijos obtengan un oficio desde joven.Pero en términos absolutos, la mayor cantidad de niños trabajadores se concentra en las ciudades.
Sector económico y grupo ocupacionalLos niños y adolescentes trabajan especialmente en las ramas de comercio, agricultura y, en tercer lugar, en servicios personales, comunales y sociales (ver tabla). Estos sectores tienden a presentar una menor productividad, baja tecnología y por tanto, remuneraciones deficientes.Consecuentemente con los sectores económicos que concentran el trabajo infantil y adolescente, se observa que los grupos de ocupación más frecuentes son vendedores, que incluye desde empleados de comercio estable hasta vendedores ambulantes, callejeros o feriantes. Luego sigue el grupo de agricultores, campesinos, pescadores; jornaleros, obreros y finalmente, ayudantes en construcción, industria o minería.
Horas trabajadasLa realidad de los datos señala que más de la mitad de los niños menores de 15 años trabaja menos de 14 horas a la semana, lo que permitiría evaluar la situación como de menor gravedad. Especialmente si se trata de algunas horas de apoyo a los padres, principalmente, para los niños entre 12 y 14 años.Persiste de todas formas, un 28,2% de los niños que trabaja más de media jornada, e incluso algunos que laboran 49 horas y más, a la semana, lo que es absolutamente incompatible con la vida que le corresponde a un niño entre 5 y 14 años.Por su parte, los adolescentes de 15 a 17 años tienen jornadas más extensas que los niños más pequeños, trabajando en promedio 26,9 horas semanales. En general, el trabajo inferior a media jornada (20 horas semanales o menos) no es limitante para el desarrollo de estos adolescentes, es posible que contribuya más bien al aprendizaje de un oficio o vocación desde temprana edad.Sin embargo, una actividad que demande más de media jornada o incluso más de la jornada completa establecida por ley (48 horas semanales) puede constituirse como razón de abandono de estudios o dejarlos con escaso tiempo para recreación y descanso, lo que les impide desarrollar plenamente sus potencialidades intelectuales y humanas.^ Ir arriba
Trabajo inaceptableEl concepto de trabajo inaceptable tiene como objetivo identificar los grupos de niños y adolescentes de mayor riesgo en nuestro país y que se considerarán como sujetos de las políticas de erradicación más urgentes.Estos corresponden a aquellos que en su participación en actividades laborales, pueden resultar vulnerados en sus derechos esenciales, como son: de educación, descanso, recreación, e integridad física.De esta manera, entenderemos trabajo inaceptable como:
Todos los niños menores de 12 años que trabajan.
A los niños entre 12 y 14 años que laboran catorce horas o más a la semana y/o no estudian.
A los adolescentes, entre 15 y 17 años, que trabajan 21 horas o más a la semana y no asisten a la escuela. También, a los que superan las horas establecidas en la jornada completa legal (49).
A todos los niños y adolescentes que trabajan en la calle o de noche.
En Chile 107 mil 676 niños y adolescentes de 5 a 17 años realizan trabajo inaceptable y corresponden al 3,0% del total de ese tramo de edad.
Edad y sexoLa mayor parte de quienes trabajan en actividades inaceptables son hombres (ver tabla o ver gráfico). Adicionalmente, y como era de esperarse, la tasa de trabajo inaceptable es mayor entre los adolescentes que entre los niños.
Distribución geográficaAunque hay más niños y adolescentes en el área urbana que en la rural, en esta última es más frecuente que trabajen en actividades inaceptables. Esto se podría explicar, en parte, porque allí se concentra mayor pobreza. A su vez, existe el trabajo de temporada agrícola, donde participan todos los miembros de la familia, incluidos los menores de 18 años. También influyen factores culturales, como una mayor valoración del trabajo infanto- adolescente por parte de los padres, orientado a que sus hijos aprendan un oficio desde jóvenes.
Características del trabajo inaceptableTipos de trabajos desempeñados por niños y adolescentes. Las ocupaciones más frecuentes de niños y adolescentes que realizan trabajos inaceptables en las ciudades, son las de vendedor, mesero y empaquetador de supermercado (ocupación que se concentra en el grupo de 15 a 17 años). En segundo lugar de frecuencia se ubican los niños que trabajan ayudando a sus padres, cuidando autos (especialmente los más pequeños) o en la construcción, como albañiles o ayudantes de obreros más especializados, cargadores u otras tareas similares.En las zonas rurales, casi la totalidad de los casos se concentra en el trabajo agropecuario, en ocupaciones como recolección, siembra, venta de productos agrícolas y cuidado de animales. Aparecen, asimismo, algunos casos de adolescentes utilizando maquinaria pesada y operando balizas y tractores.
Trabajo Agrícola de Temporada. Las encuestas realizadas en el mes de febrero permiten dar cuenta del trabajo que los niños y adolescentes realizan en sus vacaciones escolares que mayoritariamente se concentra en el trabajo agrícola, coincidiendo en esa fecha con el tiempo de recolección y cosecha.El trabajo agrícola de temporada es desarrollado por niños, en su mayoría hombres, de 5 a 14 años (12 mil 678 niños/as, correspondientes al 70,5% de los involucrados en trabajo de temporada).Estos niños trabajan mayoritariamente ayudando a sus padres durante media jornada o jornada completa, aunque un pequeño porcentaje de ellos debe cumplir con agotadoras jornadas que se extienden más allá de 49 horas a la semana.Los adolescentes que trabajan en la temporada agrícola enfrentan condiciones aún más desfavorables. Los hombres siguen siendo mayoría, aunque también se encuentra un porcentaje significativo de mujeres (73,2% versus 26.8%). Si bien su actividad está algo mejor regulada (en su mayoría tienen contratos a plazo fijo o acuerdos de palabra), casi un 60% de ellos debe enfrentar largas jornadas de 49 horas o más.
Jornadas de trabajoTal como se ha definido, el trabajo que se considera inaceptable, sitúa en límites más estrictos las horas que pueden trabajar los niños que las que pueden trabajar los adolescentes.De esta manera, los resultados arrojan que el grupo de 5 a 14 años labora en promedio 18,5 horas semanales. En cambio, los adolescentes en trabajo inaceptable lo hacen en promedio 39,3 horas a la semana. Se trata de jornadas laborales bastante largas jornadas laborales bastante largas, si se considera que el máximo permitido es de 48 horas semanales.
Trabajo en la calleEl 12,4% de los niños y adolescentes que realizan trabajo inaceptable lo hace en la calle (ver tabla o ver gráfico). La mayoría de ellos son niños de menos de 15 años, lo cual los pone en una especial situación de riesgo. Si bien las cifras no son de gran magnitud, la existencia de casos particulares debe constituir una voz de alarma respecto de la necesidad de protección e integración social de este grupo, expuesto a riesgos sociales que amenazan su desarrollo.
Trabajo nocturnoDe los niños de 5 a 14 años que realizan trabajos inaceptables, el 16,0% (10.924) trabaja de noche. También lo hace el 29,6% de los adolescentes (11.719). El trabajo nocturno es considerado de alto riesgo para este grupo, ya que se desarrolla en ambientes que pueden ser perjudiciales para su salud y afectar su ciclo biológico, impidiéndoles estudiar o socializar con la familia.
Distribución por sexoEn la distribución por sexo, el porcentaje de hombres que trabaja es casi el doble que el de las mujeres. La tasa de ocupación de los hombres es 7,1 % y el de las mujeres alcanza sólo a un 3,7 %.
Distribución geográficaAl separarlos por áreas geográficas (ver tabla o ver gráfico) vemos que en las zonas rurales las tasas de ocupación (8,3%) es mayor que en las urbanas (5,0%).Esto se explica porque en la zona rural se concentra mayor pobreza; a su vez existe el trabajo de temporada agrícola donde participan todos los miembros de la familia, incluidos los menores de 18 años. También influyen factores culturales, como una mayor valoración de parte de los padres del trabajo infanto adolescente, orientado a que sus hijos obtengan un oficio desde joven.Pero en términos absolutos, la mayor cantidad de niños trabajadores se concentra en las ciudades.
Sector económico y grupo ocupacionalLos niños y adolescentes trabajan especialmente en las ramas de comercio, agricultura y, en tercer lugar, en servicios personales, comunales y sociales (ver tabla). Estos sectores tienden a presentar una menor productividad, baja tecnología y por tanto, remuneraciones deficientes.Consecuentemente con los sectores económicos que concentran el trabajo infantil y adolescente, se observa que los grupos de ocupación más frecuentes son vendedores, que incluye desde empleados de comercio estable hasta vendedores ambulantes, callejeros o feriantes. Luego sigue el grupo de agricultores, campesinos, pescadores; jornaleros, obreros y finalmente, ayudantes en construcción, industria o minería.
Horas trabajadasLa realidad de los datos señala que más de la mitad de los niños menores de 15 años trabaja menos de 14 horas a la semana, lo que permitiría evaluar la situación como de menor gravedad. Especialmente si se trata de algunas horas de apoyo a los padres, principalmente, para los niños entre 12 y 14 años.Persiste de todas formas, un 28,2% de los niños que trabaja más de media jornada, e incluso algunos que laboran 49 horas y más, a la semana, lo que es absolutamente incompatible con la vida que le corresponde a un niño entre 5 y 14 años.Por su parte, los adolescentes de 15 a 17 años tienen jornadas más extensas que los niños más pequeños, trabajando en promedio 26,9 horas semanales. En general, el trabajo inferior a media jornada (20 horas semanales o menos) no es limitante para el desarrollo de estos adolescentes, es posible que contribuya más bien al aprendizaje de un oficio o vocación desde temprana edad.Sin embargo, una actividad que demande más de media jornada o incluso más de la jornada completa establecida por ley (48 horas semanales) puede constituirse como razón de abandono de estudios o dejarlos con escaso tiempo para recreación y descanso, lo que les impide desarrollar plenamente sus potencialidades intelectuales y humanas.^ Ir arriba
Trabajo inaceptableEl concepto de trabajo inaceptable tiene como objetivo identificar los grupos de niños y adolescentes de mayor riesgo en nuestro país y que se considerarán como sujetos de las políticas de erradicación más urgentes.Estos corresponden a aquellos que en su participación en actividades laborales, pueden resultar vulnerados en sus derechos esenciales, como son: de educación, descanso, recreación, e integridad física.De esta manera, entenderemos trabajo inaceptable como:
Todos los niños menores de 12 años que trabajan.
A los niños entre 12 y 14 años que laboran catorce horas o más a la semana y/o no estudian.
A los adolescentes, entre 15 y 17 años, que trabajan 21 horas o más a la semana y no asisten a la escuela. También, a los que superan las horas establecidas en la jornada completa legal (49).
A todos los niños y adolescentes que trabajan en la calle o de noche.
En Chile 107 mil 676 niños y adolescentes de 5 a 17 años realizan trabajo inaceptable y corresponden al 3,0% del total de ese tramo de edad.
Edad y sexoLa mayor parte de quienes trabajan en actividades inaceptables son hombres (ver tabla o ver gráfico). Adicionalmente, y como era de esperarse, la tasa de trabajo inaceptable es mayor entre los adolescentes que entre los niños.
Distribución geográficaAunque hay más niños y adolescentes en el área urbana que en la rural, en esta última es más frecuente que trabajen en actividades inaceptables. Esto se podría explicar, en parte, porque allí se concentra mayor pobreza. A su vez, existe el trabajo de temporada agrícola, donde participan todos los miembros de la familia, incluidos los menores de 18 años. También influyen factores culturales, como una mayor valoración del trabajo infanto- adolescente por parte de los padres, orientado a que sus hijos aprendan un oficio desde jóvenes.
Características del trabajo inaceptableTipos de trabajos desempeñados por niños y adolescentes. Las ocupaciones más frecuentes de niños y adolescentes que realizan trabajos inaceptables en las ciudades, son las de vendedor, mesero y empaquetador de supermercado (ocupación que se concentra en el grupo de 15 a 17 años). En segundo lugar de frecuencia se ubican los niños que trabajan ayudando a sus padres, cuidando autos (especialmente los más pequeños) o en la construcción, como albañiles o ayudantes de obreros más especializados, cargadores u otras tareas similares.En las zonas rurales, casi la totalidad de los casos se concentra en el trabajo agropecuario, en ocupaciones como recolección, siembra, venta de productos agrícolas y cuidado de animales. Aparecen, asimismo, algunos casos de adolescentes utilizando maquinaria pesada y operando balizas y tractores.
Trabajo Agrícola de Temporada. Las encuestas realizadas en el mes de febrero permiten dar cuenta del trabajo que los niños y adolescentes realizan en sus vacaciones escolares que mayoritariamente se concentra en el trabajo agrícola, coincidiendo en esa fecha con el tiempo de recolección y cosecha.El trabajo agrícola de temporada es desarrollado por niños, en su mayoría hombres, de 5 a 14 años (12 mil 678 niños/as, correspondientes al 70,5% de los involucrados en trabajo de temporada).Estos niños trabajan mayoritariamente ayudando a sus padres durante media jornada o jornada completa, aunque un pequeño porcentaje de ellos debe cumplir con agotadoras jornadas que se extienden más allá de 49 horas a la semana.Los adolescentes que trabajan en la temporada agrícola enfrentan condiciones aún más desfavorables. Los hombres siguen siendo mayoría, aunque también se encuentra un porcentaje significativo de mujeres (73,2% versus 26.8%). Si bien su actividad está algo mejor regulada (en su mayoría tienen contratos a plazo fijo o acuerdos de palabra), casi un 60% de ellos debe enfrentar largas jornadas de 49 horas o más.
Jornadas de trabajoTal como se ha definido, el trabajo que se considera inaceptable, sitúa en límites más estrictos las horas que pueden trabajar los niños que las que pueden trabajar los adolescentes.De esta manera, los resultados arrojan que el grupo de 5 a 14 años labora en promedio 18,5 horas semanales. En cambio, los adolescentes en trabajo inaceptable lo hacen en promedio 39,3 horas a la semana. Se trata de jornadas laborales bastante largas jornadas laborales bastante largas, si se considera que el máximo permitido es de 48 horas semanales.
Trabajo en la calleEl 12,4% de los niños y adolescentes que realizan trabajo inaceptable lo hace en la calle (ver tabla o ver gráfico). La mayoría de ellos son niños de menos de 15 años, lo cual los pone en una especial situación de riesgo. Si bien las cifras no son de gran magnitud, la existencia de casos particulares debe constituir una voz de alarma respecto de la necesidad de protección e integración social de este grupo, expuesto a riesgos sociales que amenazan su desarrollo.
Trabajo nocturnoDe los niños de 5 a 14 años que realizan trabajos inaceptables, el 16,0% (10.924) trabaja de noche. También lo hace el 29,6% de los adolescentes (11.719). El trabajo nocturno es considerado de alto riesgo para este grupo, ya que se desarrolla en ambientes que pueden ser perjudiciales para su salud y afectar su ciclo biológico, impidiéndoles estudiar o socializar con la familia.
¿Qué es el convertidor catalítico? ¿Cómo funciona?

En la actualidad existen millones de vehículos de gasolina circulando por el mundo y cada uno de ellos es una fuente de contaminación. En ciudades grandes como el DF la contaminación de estos vehículos puede ocasionar problemas graves.Para solucionar este problema los gobiernos de algunos países han establecido leyes que limitan la cantidad de contaminantes que un vehículo puede generar, lo que obligó a la industria automotriz a buscar medios para hacer más eficientes y menos contaminantes sus motores. Sin embargo, por más eficiente que sea un vehículo de gasolina siempre genera una cantidad de contaminantes, esto es precisamente lo que motivó al uso del convertidor catalítico ya que es un sistema que trata los gases de escape el motor antes de dejarlos libres en la atmósfera.Contaminantes de los motores a gasolinaLos vehículos modernos controlan cuidadosamente la cantidad de combustible que queman para reducir los contaminantes. Las computadoras de los vehículos mantienen una relación de aire-gasolina muy cercana a la relación estequiométrica que es la relación ideal entre ambos. Teóricamente, si la relación es exacta y la gasolina es pura todo el combustible sería utilizado para generar energía, desechando únicamente dióxido de carbono y agua.Las principales emisiones de un motor de gasolina son las siguientes:Nitrógeno (N2): El 78% del aire es nitrógeno y éste únicamente pasa por el interior del motor sin ser alterado.Dióxido de carbono (CO2): Este es un producto de la combustión. El carbono de la gasolina reacciona con el oxígeno del aire.Vapor de agua (H2O): El agua también es un producto de la combustión. El hidrógeno de la gasolina reacciona con el oxígeno del aire para formar agua.Estas emisiones no son consideradas como contaminantes aunque el calentamiento global de la tierra se le atribuye en parte a las emisiones de dióxido de carbono.Todos sabemos que el proceso de combustión dentro de nuestros motores no es ideal ya que la gasolina presenta ciertas impurezas y es imposible mantener una relación exacta de aire-gasolina todo el tiempo. Esto provoca la emisión de los siguientes contaminantes:Monóxido de carbono (CO): Es un gas venenoso sin color ni olor que se genera por una combustión incompleta.Hidrocarburos (HC): Principalmente residuos de gasolina que no se quemó dentro del motor.Óxidos de nitrógeno (NOX): Puede ser monóxido o dióxido de nitrógeno. Es el causante de la lluvia ácida.Estos son los tres principales contaminantes que un convertidor catalítico tiene que reducir.¿Cómo reduce los contaminantes un convertidor catalítico?Los vehículos modernos están equipados con convertidores catalíticos de tres vías haciendo referencia a los tres contaminantes que debe reducir (CO, HC y NOX). El convertidor utiliza dos tipos de catalizadores, uno de reducción y otro de oxidación. Ambos consisten de una estructura cerámica cubierta con metal normalmente platino, rodio y paladio. La idea es crear una estructura que exponga al máximo la superficie del catalizador contra el flujo de gases de escape, minimizando también la cantidad de catalizador requerido ya que es muy costoso.Catalizador de reducciónEl catalizador de reducción es la primera etapa del convertidor catalítico. Utiliza platino y rodio para disminuir las emisiones de NOx. Cuando una molécula de monóxido o dióxido de nitrógeno entra en contacto con el catalizador, éste atrapa el átomo de nitrógeno y libera el oxígeno, posteriormente el átomo de nitrógeno se une con otro átomo de nitrógeno y se libera. Es decir, descompone los óxidos de nitrógeno en oxígeno y nitrógeno que son los componentes del aire y por lo tanto no son contaminantes.Catalizador de oxidaciónEl catalizador de oxidación es la segunda etapa del convertidor catalítico. Este catalizador de platino y paladio toma los hidrocarburos (HC) y monóxido de carbono (CO) que salen del motor y los hace reaccionar con el oxígeno que también viene del motor generando dióxido de carbono (CO2).Sistema de controlExiste una tercera etapa que monitorea los gases de escape del motor y utiliza esta información para controlar el sistema de inyección de combustible del motor. Se tiene un sensor de oxígeno en los gases de escape del motor antes de llegar al convertidor catalítico. Este sensor informa a la computadora sobre la cantidad de oxígeno existente en el escape, con esta información la computadora puede aumentar o disminuir la cantidad de oxígeno en el escape ajustando la relación de aire-gasolina. El sistema de control le permite a la computadora asegurarse que el motor está funcionando con una relación muy cercana a la estequiométrica y además le permite mantener suficiente oxígeno en el escape para oxidar los hidrocarburos y el monóxido de carbono.
¿Una Planta Nuclear para Chile?

Muchos le tienen miedo al uso de la energía nuclear con fines pacíficos, pero conocemos realmente lo que implica tener una planta en Chile.
Generar energía eléctrica en un país que tiene tantos recursos hídricos parece ridículo, pero es tal vez nuestro único camino si queremos seguir desarrollándonos. Eso o volver a quemar leña, calentarnos con carbón y alumbrarnos con velas. Cuando se piensa que con un kilo de uranio, se puede producir tanta energía como si quemáramos 1.000 toneladas de carbón la respuesta parece fácil, siempre y cuando no pensemos en Chernobyl y en otras plantas nucleares, como Three Mile Island, que han tenido serios accidentes de operación. Chile necesita energía eléctrica disponible para mover fábricas, iluminar ciudades y en general permitir un desarrollo sostenido en el tiempo. Generarla mediante las centrales hidroeléctricas se ha hecho cada vez más complicado por el impacto que, muchas de ellas, provocan en el entorno natural en el cual se levantan. Desde la generosa cordillera, que es la columna vertebral de nuestro país, asoman más que suficientes caídas de agua para mover, sin parar, turbinas que generen la energía necesaria para las necesidades humanas e industriales, pero, aunque ellas no dañaran el bastante deteriorado patrimonio ecológico de Chile, hay que meditar que el calentamiento global provocado por naciones marxistas – China – y capitalistas Estados Unidos, no garantizan que la majestuosa y blanca montaña pueda ser así, blanca de nieve y pródiga en agua. ¿Una planta nuclear para Chile?, parece ser una solución. Casi suena a un plan de emergencia cuando nos hemos quedado dormidos, sin pensar en el futuro y confiando en el gas barato de una nación extranjera que, verdaderamente, nunca ha tenido gas ni para vender o regalar y menos para suplir sus propias necesidades. Pero ya metimos la pata y nuestra vista se vuelve a la energía nuclear. Asociada a la destrucción y muerte en la segunda guerra mundial con los bombardeos a Hiroshima y Nagazaki, temblamos solo en pensar en la contaminación que pueda producir y en los desechos radioactivos etc. Sin embargo, a no más 11 años de terminado el conflicto, en 1956 se puso en marcha, en Inglaterra, la primera planta nuclear generadora de electricidad para uso comercial. En 1990 había 420 reactores nucleares comerciales en 25 países que producían el 17% de la electricidad del mundo. (ciencias de la tierra y el medio ambiente). Chernobyl nos recuerda que su uso requiere de una manejo cuidadoso y de plantas de última generación, especialmente en cuanto a sus sistemas de seguridad y manejo, así como la formación de equipos técnicos de alta especialización. En la experiencia sufrida por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas se encuentra una trágica herencia que se debe considerar. Entre el 15 y el 20% de las tierras agrícolas y de los bosques de Bielorrusia están tan contaminados que no se podrán usar durante los próximos cien años. Los casos de leucemia han aumentado notablemente y la salud de unos 350.000 ucranianos está siendo monitoreada cuidadosamente para detectar tempranamente las secuelas de la exposición a grandes dosis de radioactividad, sin considerar los miles de personas que ya han muerto. ¿Cómo funciona una planta de energía nuclear? En términos sencillos se genera calor mediante la “fisión” atómica, para ello se utiliza el isótopo 235 del uranio que es sometido a fisión nuclear en un reactor o varios reactores, en el caso soviético estalló uno de cuatro reactores. En este proceso el núcleo del átomo de uranio (U-235) es bombardeado por neutrones y se rompe, originándose dos átomos de un tamaño aproximado a la mitad del de uranio y liberándose dos o tres neutrones que inciden sobre átomos de U-235 vecinos, que vuelven a romperse, originándose una reacción en cadena típica. La fisión controlada del U-235 libera una gran cantidad de energía o calor, que se usa en la planta nuclear para calentar el agua y generar vapor de alta presión. Con este vapor que pasa por las aspas de una turbina se genera electricidad. El uranio, es en términos muy simples el combustible de un reactor. No es un mineral barato, además es un recurso no renovable, El mineral de uranio se encuentra en la naturaleza en cantidades limitadas. Depósitos importantes de este mineral existen en Estados Unidos con el 27,4% de las reservas mundiales, Africa que tiene el 33% y Australia con el 22,5% de la reservas en el mundo. El uranio contiene tres isótopos: U-238 (99.28%), U-235 (0,71%) y U-234 (0,01%). El U-235, como podemos apreciar, conforma el 0.71 % del mineral por lo que debe purificado y refinado, se le llama comúnmente “uranio enriquecido” de esa manera se aumenta su concentración hasta llegar a niveles de un 3% U-235, haciéndolo así útil para la reacción nuclear. Para emplear el material radioactivo en un reactor existe todo un sistema de proceso del elemento. Primero se preparan pequeñas pastillas de dióxido de uranio de unos milímetros. Cada una de estas delgadas tabletas contiene la energía equivalente a una tonelada de carbón. El procedimiento consiste en ponerlas en varillas, de 4 metros de largo que, a su vez, se instalan en grupos de unas 50 a 200 varillas, dependiendo del tamaño del equipo reactor. Un reactor nuclear normalmente puede contener unas 250 agrupaciones de estas varillas. Finalmente veamos como se divide un reactor nuclear, como el que probablemente necesitaría nuestro país para generar energía en el futuro. Lo primero es el reactor en el que se produce la fisión Luego viene el generador de vapor en el que el calor producido por la fisión se usa para calentar el agua hasta su punto superior al de ebullición del agua El equipo siguiente es la turbina que produce electricidad con la energía contenida en el vapor que la impulsa haciéndola rotar. Finalmente está el condensador en el cual se enfría el vapor, convirtiéndolo en agua líquida para ser reutilizada. La fusión nuclear ocurre en el reactor, allí están los grupos de varillas de combustible que, a su vez, están intercaladas con varias decenas de barras de control, hechas de un material que absorbe los neutrones. Introduciendo estas barras de control a mayor o menor profundidad, se puede controlar el ritmo de la fisión nuclear aumentando o bajando la temperatura, generando mayor o menor energía, ajustándola a las necesidades de generación de electricidad. En las centrales nucleares modernas se ha instalado un circuito primario de agua en el que esta es calentada por el reactor. Este circuito forma un sistema cerrado en el que el agua circula bajo presión, para que permanezca líquida a pesar de que la temperatura que alcanza es de unos 293ºC. Con el agua del circuito primario se calienta un circuito de agua secundario. El agua del circuito secundario se transforma en vapor a presión que es conducido a la turbina. El giro de la turbina mueve a un generador que es el que produce la corriente eléctrica. El uso de la energía nuclear tiene aspectos favorables y desfavorables. Es más barata y no contaminante en términos del proceso, no del material. El almacenamiento a largo plazo de los residuos radiactivos que se generan en las centrales, bien sea en el funcionamiento habitual o en el desmantelamiento, cuando la central ya ha cumplido su ciclo de vida y debe ser cerrada es el mayor problema. Otro problema es el escape de radioactividad por una falla masiva o mala operación del o los reactores. En una central nuclear que funciona correctamente la liberación de radiactividad es mínima y perfectamente tolerable ya que entra en los márgenes de radiación natural que habitualmente hay en la biosfera. Especialmente preocupante es al agua radioactiva del circuito primario si ella escapa hacia el exterior o a fuentes externas. Lo del uso de la energía nuclear es mucho más amplio y profundo, en lo técnico, de lo que someramente hemos descrito para ustedes. Chile está en una encrucijada. Políticamente el tema está por entrar a la agenda del Gobierno, resulta claro que el camino se está pavimentando para adoptar una política al respecto – declaraciones del Presidente del PPD Sergio Bitar y del Presidente de la Cámara de Diputados Antonio Leal – son claras señales que el asunto se está hablando en serio. Para muchos expertos Chile solo podría entrar al club de los países con centrales nucleares, Argentina hace muchos años que cuenta con una, nos tomaría entre siete y diez años. Creo que es el momento de la discusión ciudadana.
23 julio 2007

Escritor judío checo, cuya desasosegadora y simbólica narrativa, escrita en alemán, anticipó la opresión y la angustia del siglo XX. Está considerado como una de las figuras más significativas de la literatura moderna; de hecho, el término 'kafkiano' se aplica a situaciones sociales angustiosas o grotescas, o a su tratamiento en la literatura. Kafka nació en Praga (que entonces pertenecía al Imperio Austro-húngaro) el 3 de julio de 1883, en una familia de clase media. Su padre, un comerciante, fue una figura dominante cuya influencia impregnó la obra de su hijo y (según Kafka) agobió su existencia. En Carta al padre, escrita en 1919, pero publicada, como casi toda su obra, póstumamente, Kafka expresa sus sentimientos de inferioridad y de rechazo paterno. A pesar de lo cual, Kafka vivió con su familia la mayor parte de su vida y no llegó a casarse, aunque estuvo prometido en dos ocasiones. Su difícil relación con Felice Bauer, una joven alemana a la que pretendió entre 1912 y 1917, puede ser analizada en Cartas a Felice (1967).
Los temas de la obra de Kafka son la soledad, la frustración y la angustiosa sensación de culpabilidad que experimenta el individuo al verse amenazado por unas fuerzas desconocidas que no alcanza a comprender y se hallan fuera de su control. En filosofía, Kafka es afín al danés Sören Kierkegaard y a los existencialistas del siglo XX. En cuanto a técnica literaria, su obra participa de las características del expresionismo y del surrealismo. El estilo lúcido e irónico de Kafka, en el que se mezclan con naturalidad fantasía y realidad, da a su obra un aire claustrofóbico y fantasmal, como sucede por ejemplo en su relato La metamorfosis (1915). Gregorio Samsa, el protagonista, un voluntarioso corredor de seguros, descubre al despertar una mañana que se ha convertido en un enorme insecto; su familia lo rechaza y deja que muera solo. Otro de sus relatos, En la colonia penitenciaria (1919), es una escalofriante fantasía sobre las cárceles y la tortura. Contraviniendo el deseo de Kafka de que sus manuscritos inéditos fuesen destruidos a su muerte, el escritor austriaco Max Brod, su gran amigo y biógrafo, los publicó póstumamente. Entre esas obras se encuentran las tres novelas por las que Kafka es más conocido: El proceso (1925), El castillo (1926), y América (1927). Pese a haber estudiado Derecho en la Universidad de Praga, Kafka encontró un trabajo en una compañía de seguros hasta que la tuberculosis le obligó a abandonarlo. Intento reponerse primero junto al lago de Parda y después en Meramo, hasta que en 1920 tuvo que internarse en el sanatorio de Kierling, cerca de Viena, donde murió el 3 de junio de 1924.
Los temas de la obra de Kafka son la soledad, la frustración y la angustiosa sensación de culpabilidad que experimenta el individuo al verse amenazado por unas fuerzas desconocidas que no alcanza a comprender y se hallan fuera de su control. En filosofía, Kafka es afín al danés Sören Kierkegaard y a los existencialistas del siglo XX. En cuanto a técnica literaria, su obra participa de las características del expresionismo y del surrealismo. El estilo lúcido e irónico de Kafka, en el que se mezclan con naturalidad fantasía y realidad, da a su obra un aire claustrofóbico y fantasmal, como sucede por ejemplo en su relato La metamorfosis (1915). Gregorio Samsa, el protagonista, un voluntarioso corredor de seguros, descubre al despertar una mañana que se ha convertido en un enorme insecto; su familia lo rechaza y deja que muera solo. Otro de sus relatos, En la colonia penitenciaria (1919), es una escalofriante fantasía sobre las cárceles y la tortura. Contraviniendo el deseo de Kafka de que sus manuscritos inéditos fuesen destruidos a su muerte, el escritor austriaco Max Brod, su gran amigo y biógrafo, los publicó póstumamente. Entre esas obras se encuentran las tres novelas por las que Kafka es más conocido: El proceso (1925), El castillo (1926), y América (1927). Pese a haber estudiado Derecho en la Universidad de Praga, Kafka encontró un trabajo en una compañía de seguros hasta que la tuberculosis le obligó a abandonarlo. Intento reponerse primero junto al lago de Parda y después en Meramo, hasta que en 1920 tuvo que internarse en el sanatorio de Kierling, cerca de Viena, donde murió el 3 de junio de 1924.
22 julio 2007
21 julio 2007
Poemas de Andrés Delmar
Imagina
por Andrés Delmar
Imagina un segundo sin decir: te amo
Imagina tu corazón vacío
Imagina tu alma más pesada y fría
Imagina tus palmas ásperas y agotadas
Imagina tus piernas colgadas y molidas
Imagina que el mundo se detiene de golpe
y las cosas se desparraman y caen destrozadas
al lado de tu cama
Imagina que los hombres ya no son hombres
sino seres planos sin dimensión
sin latidossin nada
Imagina que el mundo se recrea
Renace
Y ahora todo es azul
azul esperanza
azul de trascendencia
azul como el color de tus ojos
que miran decaídos por un amor que hace sufrir
y que se desvanece en la oscuridad.
Búsqueda
Un hombre camina descalzo por la playa
buscando en la arena una palabra
buscando un consuelo.
Las olas le gritan y él no las escucha.
Lo invitan a navegarlo invitan a caminar
le brindan un abrazo frío...el único de este día.
Certificado de Salud
Yo certifico que yo soy yo
que tú eres tú
y que ustedes son el mundo
que todo lo que se diga en mi contra
no lo he dicho yo
que mi padre es mi padre
y nadie puede suplantarlo
imitarlo ni nada
que a mi madre yo la quiero
y que nadie la quiere
igual que yo
porque como lo dije antes
yo soy yo
que hace tiempo
nadie me manda
y que si alguien me manda
ese es Dios
que todos los hombres
somos humanos
pero que no todos
los humanos
son personas.
Violeta Parra (1917-1967)

Violeta Parra
Violeta Parra (1917-1967), cantante y poeta chilena.Nació en San Carlos (Chile), pero cuando tenía tres años su familia se trasladó a un suburbio de Santiago, hija de un maestro y folclorista y de una campesina humilde que en la ciudad comenzó a ganarse la vida cosiendo. Desde muy niña Violeta Parra empezó a cantar en diversos locales públicos para ganarse la vida "haciendo circos" y comenzó a aficionarse con la que sería su eterna compañera: la guitarra.A finales de la década de 1940 comenzó a grabar sus primeros discos, temas conocidos y valses, por los que siempre manifestó una gran preferencia. En 1952 formó con otros artistas la compañía Estampas de América, con la que recorrió el país y pudo profundizar aún más en las esencias de los cantares campesinos de su país, que fueron el sustrato de sus composiciones, algunas legendarias, como 'Gracias a la vida' o 'Los pueblos americanos'. No será hasta 1955 cuando grabe los temas Qué pena siente el alma y Verso por matrimonio, conjunto éste de tonadas, cantos y parabienes. Grabaciones posteriores fueron: Cantos de Chile, Verso por despedida a Gabriela (1957), una composición en homenaje a la poeta Gabriela Mistral, y diversas entregas de su trabajo sobre el folclore chileno del que era profunda conocedora, unidas bajo el título Violeta Parra acompañada de guitarra (1957, 1958, 1959). En 1966, poco antes de su muerte, grabó Carpas de La Reina y Últimas composiciones.
Albert Camus (1913-1960)

Albert Camus
Albert Camus (1913-1960), novelista, ensayista y dramaturgo francés, considerado uno de los escritores más importantes posteriores a 1945. Su obra, caracterizada por un estilo vigoroso y conciso, refleja la philosophie de l’absurde, la sensación de alienación y desencanto junto a la afirmación de las cualidades positivas de la dignidad y la fraternidad humana.Camus nació en Mondovi (actualmente Drean, Argelia), el 7 de noviembre de 1913, y estudió en la Universidad de Argel. Sus estudios se interrumpieron pronto debido a una tuberculosis. Formó una compañía de teatro de aficionados que representaba obras dirigidas a las clases trabajadoras; también trabajó como periodista y viajó mucho por Europa. En 1939, publicó Nupcias, un conjunto de artículos que incluían reflexiones inspiradas por sus lecturas y viajes. En 1940, se trasladó a París y formó parte de la redacción del periódico Paris-Soir. Durante la II Guerra Mundial fue miembro activo de la Resistencia francesa contra la ocupación alemana y, de 1945 a 1947, director de Combat, una publicación clandestina.Argelia sirve de fondo al primer relato que publicó, El extranjero (1942), y a la mayoría de sus narraciones siguientes. Esta obra y el ensayo en el que se basa, El mito de Sísifo (1942), revelan la influencia del existencialismo en su pensamiento. De las obras de teatro que desarrollan temas existencialistas, Calígula (1945) es una de las más conocidas. Aunque en su novela La peste (1947) Camus todavía se interesa por el absurdo fundamental de la existencia, reconoce el valor de los seres humanos ante los desastres. Afirma en esta obra que “cada uno lleva dentro de sí la peste” y que desde el mismo momento en que se decidió a no matar y a ponerse siempre del lado de las víctimas, se condenó a un “exilio definitivo”. Sus obras posteriores incluyen la novela La caída (1956), inspirada en un ensayo precedente; El hombre rebelde (1951); la obra de teatro Estado de sitio (1948); y un conjunto de relatos, El exilio y el reino (1957). Colecciones de sus trabajos periodísticos aparecieron con el título de Actuelles (3 volúmenes, 1950, 1953 y 1958) y El verano (1954). Una muerte feliz (1971), aunque publicada póstumamente, es de hecho su primera novela. En 1994, se publicó la novela incompleta en la que trabajaba cuando murió, El primer hombre. Sus Cuadernos, que cubren los años 1935 a 1951, también se publicaron póstumamente en dos volúmenes (1962 y 1964). Camus, que obtuvo en 1957 el Premio Nobel de Literatura, murió en un accidente de coche en Villeblerin (Francia) el 4 de enero de 1960.
Luz Escalona (Ninhue, 1941)

Luz Escalona (Ninhue, 1941)Sus primeros estudios los realizó en el Instituto Santa María (Monjas Alemanas) desde 1948 hasta 1953 en Chillán, luego ingresó en Santiago al Colegio Santa Rosa (Hermanas de la Providencia) desde 1954 a 1957. En 1958 contrajo matrimonio es madre de cinco hijos, tres hijas y abuela de doce nietos. Trabajó como secretaria asistente de biblioteca por cinco años en el Colegio Liahona de El Bosque. Antes se desempeñó como administrativa en varias otras empresas. Siempre ha escrito poesía y cuento. Hoy en día participa activamente en un taller de Taichi en la comuna de Maipú.
Quisiera
Quisiera correr a tu encuentro
Abrir mis brazos con ternura,
Pero no diviso ni el perfil de tu rostro.
Quisiera trasmitir mi pensamiento anhelado
Para que tú supieras cuánto te extraño…
Y hacerte venir al lugar especial señalado.
Quisiera que un poco me correspondieras
Y no fueras tan indiferente conmigo
Y que pronto a mi lado tú acudieras.
Quisiera ser brisa suave e invisible
y volar para alcanzar a donde tú estuvieras
Y lograr mis penas con tu presencia disipar.
Quisiera que mi cariño un poco correspondieras
Para no sentirme sola en el otoño de mis días
Ser felices tú y yo
Sólo alegrías compartiéramos.
Quisiera
Quisiera correr a tu encuentro
Abrir mis brazos con ternura,
Pero no diviso ni el perfil de tu rostro.
Quisiera trasmitir mi pensamiento anhelado
Para que tú supieras cuánto te extraño…
Y hacerte venir al lugar especial señalado.
Quisiera que un poco me correspondieras
Y no fueras tan indiferente conmigo
Y que pronto a mi lado tú acudieras.
Quisiera ser brisa suave e invisible
y volar para alcanzar a donde tú estuvieras
Y lograr mis penas con tu presencia disipar.
Quisiera que mi cariño un poco correspondieras
Para no sentirme sola en el otoño de mis días
Ser felices tú y yo
Sólo alegrías compartiéramos.
Anna Weston (1960-)

Anna Weston (Inglaterra, 1960) Estudió literatura en la Universidad de Oxford y se tituló como profesora de inglés en 1983. Vino a Chile en 1999 y empezó a aprender castellano. En medio de todas las experiencias nuevas comenzó a escribir y, de repente, encontró que la poesía fluye más fácil en castellano que en su propio idioma. No hay un orden para sus poemas, porque salieron del remolino de la vida en otra cultura, en otro país, pero por todo, hay sentido de aventura, de búsqueda y, sobre todo, de la intensa alegría de la vida. Su primer libro se titula Mi paso por lo desconocido, (2004), editado por Ediciones Puerto Luz.
La soledad
Siempre hay que ahogarse
en las aguas atormentadas
del aislamiento
antes de llegar
a la calma de las profundidades
de la soledad.
Mario Valdovinos

Mario Valdovinos nació en Santiago, bajo el signo de Acuario. Estudió Pedagogía y Literatura en la Universidad de Chile. Ha escrito Al fondo del paraíso (teatro), Epistohilario, Piojo y Breviario de fantasmas (novelas), Takes (cuentos), además de crítica literaria en “Revista de Libros” de El Mercurio. Fue profesor de cine y literatura en universidades y en el colegio Saint George, actualmente lo es en The Grange School. También se ha desempeñado como editor y coanimador del programa literario “Vuelan las Plumas”, que emite por radio Universidad de Chile.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
15 años de Ediciones Pohemia

10 años de Ediciones Pohemia

1999 - 2009