18 marzo 2009


El Día de San Patricio (Irlandés Lá 'le Pádraig o también Lá Fhéile Pádraig) es el día festivo que anualmente celebra a San Patricio (386-493), el santo patrón de Irlanda, el 17 de marzo. Es una fiesta nacional en la República de Irlanda (una fiesta por costumbre y no legal en Irlanda del Norte); en Montserrat; y en la provincia de Canadá de Terranova y Labrador.
El Día de San Patricio se celebra a nivel mundial por todos los irlandeses e incluso muchas veces por gente que no tiene ascendencia irlandesa. La celebración generalmente tiene por temática todo lo que es verde e irlandés; ambos, cristianos y no cristianos celebran la fiesta regularmente vistiéndose de verde, disfrutando de la gastronomía irlandesa la cual incluye
col y bebidas irlandesas, y asistiendo a desfiles.
En algunos establecimientos se puede apreciar que se vende
cerveza teñida verde para la festividad.

El existencialismo

El existencialismo
Hacia la tercera década del siglo XX, surge en Alemania el existencialismo y de allí se difunde por el resto de Europa, especialmente en Francia. Esta escuela, podría interpretarse como una reacción ante un período de crisis de conciencia a nivel social y cultural.
Los existencialistas afirman que el hombre es un ser "arrojado al mundo", esta frase parece expresar el sentir europeo de aquellos años y puede ser interpretada de modo literal: los europeos se sienten arrojados en mundo inhóspito, arrojados de sus hogares destruidos y de la seguridad de sus creencias, valores e ideales.

31 enero 2009

10 años de Ediciones Pohemia


Este 2009 Ediciones Pohemia cumple 10 años y lo celebraremos con diversas actividades durante todo el año. ¡Viva la literatura, viva Ediciones Pohemia!

07 diciembre 2008


La educación tecnológica, a veces denominada simplemente tecnología, es una asignatura escolar introducida a partir de los años 1980 en diversos países del mundo y a partir de los años 1990 en los de habla hispana. Su propósito es familiarizar a los estudiantes con las tecnologías más importantes en general.

29 octubre 2008

Malinchismo


La palabra malinchismo, es un término de la cultura popular mexicana que se utiliza para caracterizar una conducta frente a lo extranjero:


Malinchismo es la preferencia de lo extranjero frente a lo nacional.
Malinchismo es un deseo de sentirse extranjero antes que mexicano.
Malinchismo significa oportunismo, traición a lo propio en favor de lo foráneo.


El término tiene su origen en La Malinche, una mujer que acompañó a Hernán Cortés y a quién ayudó como guía e intérprete. Gracias a la ayuda de esta mujer, los conquistadores fueron capaces de establecer alianzas y pactos para obtener la ayuda de otros pueblos en contra del Imperio Mexica

23 octubre 2008

Resolución de conflictos en el aula: La amenaza.

Resolución de conflictos en el aula:
La Amenaza
Análisis de un caso real en el nivel medio
Un alumno de quinto año es aplazado trimestralmente. La situación es la siguiente: un alumno al que llamaremos Mariano desatiende a las clases, no entrega los trabajos prácticos en las fechas acordadas (ni grupales ni individuales), se ausenta durante la evaluación y durante el recuperatorio. El día de cierre de trimestres, la profesora no tiene ninguna calificación numérica, excepto un 1(uno) conceptual que refleja que ha desatendido a las clases y no ha cumplido con los objetivos mínimos. El día de la entrega de notas, Mariano también está ausente. La profesora se ve en la obligación de pasar la nota, aún sin hablar con él.
A la semana siguiente, mientras la profesora está dando clase en otro curso, un grupo de compañeros de Mariano amenaza a la profesora respecto a que revise la calificación trimestral. La profesora responde que no es el momento de hablar de eso. Se produce una situación violenta y de descontrol. Los alumnos, se masifican y comienzan a gritar. No hay autoridades. La docente logra hacerlos salir del aula y retomar la clase con el otro grupo. Pero finalmente, arrojan un papel por la ventana con un mensaje: "si no le sacás el uno a Mariano, la vas a pasar mal".
Cabe destacarse que Mariano no estaba dentro del grupo masificado, y que la petición tenía el tono jocoso de una broma pesada, entre chicos de un quinto año. Sin embargo, la nota anónima enviada por escrito, hizo que la situación pasara a mayores.
Naturalmente, Mariano fue el primer sospechoso. Sin embargo, había razones para considerar que la irracional demanda no había sido iniciativa de él, sino por el contrario una actitud inmadura de parte del grupo que, impulsado por la impunidad que otorga el anonimato, no supo medir consecuencias.
Análisis del conflicto:
El conflicto descrito, resulta complejo ya que en el se observan dos problemáticas superpuestas. Por un lado, el alumno que fracasa, tanto respecto a su rendimiento como respecto a su comunicación con el docente y con el resto del grupo, y por el otro, el del grupo de clase que utiliza la situación como desencadenante para dar espacio a una situación violenta a través de recursos intimidatorios dirigidos al docente: "Alumnos y docentes: No saben. No pueden decir en qué momento se volvieron enemigos." (Percia, 1994).
Abordaremos pues el análisis de estos dos conflictos, así como también las relaciones que se establecen entre ambos.
1. El conflicto grupal:
La clase, es un grupo y por lo tanto, es de vital importancia para el pedagogo contemplarla desde la perspectiva de la psicología colectiva. "Una clase es en efecto, una pequeña sociedad en la que los alumnos piensan, sienten y actúan de distinto modo que cuando se hallan aislados" (Durkheim, 1911, citado en Filloux, citado en Percia, 2000:91), en efecto, la clase en forma grupal se expresa amparándose en el anonimato. Esta actitud, en nuestra opinión puede ser analizada a través de dos diversos niveles de lectura. Aparentemente, un primer nivel, el grupo buscaría agredir al profesor para lo cual utilizarían como factor desencadenante la situación académica de Mariano. En un segundo nivel, la actitud del grupo era una agresión encubierta al propio defendido que terminó, a fin de cuentas siendo el principal perjudicado por el acontecimiento.
2. El conflicto individual:
El principal problema del fracaso escolar de Mariano no fue ni la falta de estudio, ni la falta de compromiso. Ni siquiera otro tipo de problemas intelectuales o afectivos. EL problema esencial fue la carencia de comunicación. Comunicación con la profesora, por estar ausente de las clases, ausente en las instancias de evaluación y ausente incluso en el reclamo y finalmente "ausente también respecto a la relación respecto a sus pares ya que se vio innecesariamente involucrado en una situación que perjudicándolo directamente, no había iniciado ni promovido, pero sin embargo, lo tenía por principal protagonista.
Abordaje del conflicto:
"Para poder intervenir en situaciones de grupo quizá sea necesario pensar el ideal de transparencia de la comunicación" (Percia, 2000) La frase nos sugiera una clave para abordar el problema. Efectivamente, la comunicación es lo que permite ajustar los diferentes puntos de vista, integrarlos, y hallar una solución.
1. Conflicto grupal:
Todo discurso es indirecto (Deluze, Giles y Guattari, 1994). De algún modo, esto parece sugerir que los mensajes no se transfieren linealmente. De lo contrario, múltiples variables construyen una autopista en donde hay puentes y hasta cruces. En el caso del conflicto grupal que estamos analizando, deberíamos preguntarnos cual es mensaje que esperaba transmitir el grupo con la agresión puesta en evidencia hacia la profesora, tomando como excusa la situación académica de un compañero. El grupo, actuando como un teléfono descompuesto, hacía ecos de un reclamo cuyo principal interesado parecía evadir. Ahora bien, cabe preguntarse cuál era para el grupo el principal objeto de agresión, si el docente o Mariano, ya que, naturalmente, hay diferentes formas de decodificar el mensaje.
"La complicidad es un componente del diálogo" (Percia, 2000). Es interesante observar que el la descripción del conflicto hay un componente lúdico que no debe ser minimizado. En efecto, cuando los alumnos fueron invitados al diálogo, se defendieron diciendo que era una broma. Y posiblemente lo era, teniendo en cuenta los códigos que se habían puesto de moda en cierto sector de la escuela. Sin embargo, se trataba de un juego que trasgredía normas de convivencia oportunamente acordadas, y por sobre todo, pasaba por alto la problemática del principal involucrado.
¿Cómo abordar el conflicto grupal?
Principalmente, invitando al grupo a reflexionar sobre lo sucedido. ¿Por qué eligieron el anonimato para expresar lo que sucedida? Si se trataba de una broma, ¿por qué la broma tomó forma de amenaza? ¿Por qué nadie consideró las consecuencias que tal acción podrían ocasionarle al compañero? Los relatos, se superpondrán seguramente. En nuestra opinión, lo importante sería generan un clima distendido pero que no se pierda el centro de la problemática abordada.
Finalmente, diremos que también hemos planteado que, pese a las posibilidades preventivas, una buena propuesta para resolver el conflicto, una vez que éste se ha presentado, sería la propuesta de una instancia de mediación, que le permitiera al grupo analizar la problemática desde diferentes perspectivas.
2. Conflicto individual:
Las dificultades de Mariano para satisfacer los requisitos necesarios para aprobar la materia, no hubiesen llamado excesivamente la atención en el curso. De hecho, es bastante recurrente, que esto suceda con alumnos que cursan quinto año, en el último trayecto de la secundaria. La evasión del estudiante a dialogar con la docente, la pasividad ante la cual sus propios compañeros, inician una demanda violenta e intimidatoria, confluyen en una actitud indiferente.
A menudo, este tipo de conflictos, parecen afectar más a los docentes que a los alumnos. Invitado al diálogo, Mariano se excusa respecto a su incumplimiento alegando alguna situación familiar, cuando nunca antes había mencionado problema alguno. Sin embargo, lo que más le preocupa, en diálogo con la docente que lo ha aplazado, es explicar que no ha tenido participación alguna en la "amenaza" instrumentada por el resto del grupo.
Es difícil abordar preventivamente este tipo de fracasos escolares, puesto que la falta de interés y motivación por parte de un alumno que se siente ya, fuera del secundario es notablemente ambivalente. En primer lugar, Mariano aparece indiferente frente al proceso de enseñanza aprendizaje y su reacción es más por el conflicto social que por su situación académica. Sin embargo, ambos están relacionados, porque su pasividad hacia el estudio puede verse paralelamente también en relación a su vínculo con sus compañeros. Y en segundo lugar, el fracaso en alguna materia, indirectamente, prolonga la dependencia con la institución escolar que habrán de abandonar en breve para poder asumir el desafío de los estudios superiores.
¿Cómo abordar el conflicto del estudiante?
Es importante que tanto los docentes como los alumnos se encuentren contenidos dentro de la institución. En efecto, a menudo los docentes parecen más preocuparse por los fracasos escolares de los alumnos que los alumnos mismos. De este modo, deberían existir siempre espacios para el diálogo que pudiesen generar espacio para la reflexión que se anticipe a este tipo de conflictos.
G.C.
Bibliografía
Arnaiz, P. e Isús, S. (1998). "La Tutoría, ¿Tarea de Quién?" y "La Programación de la Acción Tutorial", en La Tutoría, Organización y Tareas. Barcelona: Editorial Graó.
Bajtín, M. (1990). "Introducción. Planteamiento del Problema", en La Cultura Popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El Contexto de François Rabelais. Primera edición en Español: 1987. Alianza: Madrid.
Benjamín, W. (1989). "La Obra de Arte en la Época de su Reproductividad Técnica", en Discursos Interrumpidos I. Bs. As.: Taurus.
De Brasi, J. C. (1987). "Desarrollos sobre el Grupo-Formación", en AA.VV. Lo Grupal. Bs. As.: Ediciones Búsqueda.
Freud, S. (1993). "El Creador Literario y el Fantaseo", en Obras Completas. Bs. As.: Editorial Amorrortu.
Heidegger, M. (1994). "La Pregunta por la Técnica", en Conferencias y Artículos. Barcelona: Editorial Del Serbal.
Kaminsky, G. (2000). "Una Sola Voz que se Multiplica", en Escrituras Interferidas, Singularidad, Resonancias, Propagación. Bs. As.:Piadós.
Lowe, P. (1997). Apoyo Educativo y Tutoría en Secundaria. España: Editorial Narcea.
Percia, M. (1994). Una Subjetividad que se Inventa. Bs. As.: Lugar Editorial.
Percia, M. (1997). "Unidad en lo Grupal y Unificación del Pensamiento", en Notas para Pensar lo Grupal. Bs. As.: Lugar Editorial.

18 octubre 2008

En días como estos...


A veces me siento que estoy
traicionando mi destino.
Mientras debiera caminar
hacia el sur
lo hago hacia el norte.
Dime Señor, ¿qué camino
quieres que yo siga?

04 octubre 2008

Irish dance

El "no" del 5 de octubre.


El 5 de octubre de 1988 millones de chilenos acudieron a las urnas para rechazar la continuidad de Augusto Pinochet en el poder. Casi 55% de la población marcó un "No" en su voto.

08 septiembre 2008

Estudiantes sí, alumnos no.


Es frecuente escuchar y leer en documentos pedagógicos la palabra alumno, sin embargo, pocos se han detenido a descubrir lo que hay detrás de este concepto. En una de sus acepciones la RAE señala que alumno es: "Discípulo, respecto de su maestro, de la materia que está aprendiendo o de la escuela, colegio o universidad donde estudia". Lo que en otras palabras es validar la idea, arcaica y retrógrada , de que todo muchacho no es más que un individuo que participa de clases frontales y autoritarias, un receptáculo de una infinidad de contenidos y, que finalmente, se transforma en un simple replicador de lo aprendido. En cambio, en el paradigma actual, la palabra estudiante resulta ser más completa, la RAE dice: Estudiante, del verbo estudiar, que significa "Ejercitar el entendimiento para alcanzar o comprender algo." Desde esta perspectiva, la persona realiza una actividad más compleja y elaborada que le permitirá desarrollar sus habilidades y ampliar sus conocimientos como producto de una práctica permanente de su intelecto. Finalmente, la palabra estudiante es más amable y refleja de mejor manera la esencia de la "Educación", es un concepto más humanista y democrático. Por Cristián Flores Escalona.


20 agosto 2008

“Liderazgo en organizaciones educativas”

En el marco de conferencias dictadas por líderes en el ámbito de la educación, el pasado día martes 29 de julio, el Rector de DuocUC Marcelo von Chrismar nos brindó una excelente presentación. Es por este motivo que deseo destacar diversos aspectos que él señaló y que son muy importantes para liderar procesos de cambio.

Marcelo von Chrismar.

Una de sus primeras ideas como conductor de un proyecto como DuocUC fue la de “tener un cuento” y por sobre todo “creerse el cuento”. Esto apunta a poseer una clara visión y misión más un proyecto; todos alineados para alcanzar con éxito los objetivos.

También indicó las tres claves para producir el cambio. Estas son: gestión estratégica para identificar y aprovechar oportunidades, capacidad para identificar y superar las inercias al cambio y, por último, el liderazgo, es decir, la capacidad de influir sobre la gente para que trabaje con entusiasmo en la consecución de objetivos en pro del bien común. Es esta última idea, la que considero que el señor von Chrismar logró transmitir de manera formidable, ya que todo líder debe ser capaz de entusiasmar e involucrar a todo su equipo, como lo ejemplificó con la orquesta filarmónica de Viena.

Otra noción planteada en la charla se relaciona con el análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) que es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso para tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados. El señor von Chrismar demostró que para tomar una buena decisión hubo antes una seria investigación, especialmente, en el ámbito de la cobertura y desarrollo de la educación superior.

Un liderazgo directivo como el que ha ejercido el Rector de DuocUC para alcanzar sus metas, confirma que su gestión ha sido eficiente y, los buenos resultados obtenidos durante los últimos años así también lo demuestran. Es reconfortante comprobar que cuando el líder de un proyecto entusiasma, involucra, tiene claro sus objetivos, conoce y es capaz de implementar las estrategias más adecuadas, cree en el cambio, suma fuerzas y asume con altura de mira las dificultades, todo un sueño (proyecto) se transforma en una realidad.



Misión DuocUC

"Buscamos la mayor eficiencia y eficacia en la formación de los estudiantes, procurando desarrollar en ellos habilidades y destrezas que les permitan ser profesionales del mejor nivel, comparables con los egresados de los buenos centros de educación profesional de América."
Marcelo von Chrismar W.Rector DuocUC

10 agosto 2008

Reflexión de Charla de Francisco Claro Huneeus.

Reflexión de Charla de Francisco Claro Huneeus

“La creatividad es más que ser simplemente diferente. Cualquiera puede hacer extravagancias, eso es fácil. Lo difícil es ser tan simple como Bach.”
Charles Mingus.


Del discurso realizado por el connotado físico Francisco Claro Huneeus, lo que me interesa reflexionar es el concepto de innovación y creatividad del docente. Entenderemos “innovación” y “creatividad” como la capacidad o condición de crear, imaginar, de dar vida a algo o introducir por primera vez un concepto u objeto en la sala de clases. Con mucha satisfacción puedo aseverar que comparto absolutamente esta idea con el expositor, ya que bajo el actual paradigma educacional, el maestro debe buscar en forma permanente diversos métodos para lograr aprendizajes más eficientes en sus estudiantes. A esta generación le resulta bastante motivador asistir a cátedras con el uso de tecnologías digitales o computacionales. Además, el empleo de estas herramientas tecnológicas familiares para los jóvenes, genera clases más dinámicas y participativas. Ahora bien, no sólo se innova incorporando tecnologías, sino también reciclando y actualizando teorías exitosas en otros espacios educativos y épocas. La constante en “Educación” es traer un viejo concepto a la actualidad, haciéndolo más significativo, vigente y cercano al educando.


En muchos estudios acerca del perfil que debe poseer el docente, con frecuencia se enuncia la cualidad de ser creativo, es decir, que sea capaz de entregar de manera ingeniosa un contenido de su área de aprendizaje. Festejo a los profesores que no se quedan estáticos ante los cambios. El maestro ideal es proactivo y potencia constantemente la creatividad de sus estudiantes. En mi asignatura, siempre procuro que mis guiados sean imaginativos. No concibo mi ramo sin crear, sin dar vida a personajes, espacios y mundos. Por último, es esencial en la práctica profesional abrir los espacios para que los jóvenes demuestren su imaginación. Ellos tienen mucho que entregarnos. Nos sorprendería lo capaces que son cuando se les entrega la confianza y respaldo para realizar acciones transformadoras e iniciadoras.

Bibliografía

- Sharif, Sarah, El juego dramático: creatividad y aprendizaje, Ediciones Universidad de Chile, 1998.

05 agosto 2008

Rol del director de una unidad escolar en el presente de la educación chilena.

Rol del director de una unidad escolar en el presente de la educación chilena.
“Aprende a escuchar hoy… y a contestar mañana”.
Por Cristián Flores Escalona. *
agosto - 2008.

En tiempos en que el tema de la educación es titular de los grandes periódicos nacionales; la mirada se centra en ellos, en los que lideran (nivel transformacional) y gestionan (nivel operacional) una comunidad educativa. La responsabilidad que tiene todo director de colegio con su organización educacional es muy importante. Él es un actor clave para el éxito de una institución escolar. Un director debe liderar el cambio. Jean Lebrecht (2007), consultora educacional dice que: “la función principal del director de colegio es ofrecer un liderazgo y una gestión profesional para una unidad escolar. Esto con el fin de crear una base sólida que permita alcanzar estándares de alto nivel en todas las áreas de trabajo de la escuela”. El desarrollo de estrategias competitivas dentro de una organización está en manos del conductor central, es decir, de la autoridad académica. Por lo tanto, a todas estas tareas que éste debe emprender, se añaden cinco criterios de acción, que le permiten crecer en su rol. Estos son: comprender su escuela, observar clases, atender a los símbolos, rituales, dar el ejemplo, gestionar el propósito moral y trabajar en equipo.

Cuando se señala el comprender la escuela, nos referimos a la condición amplia de saber escuchar y tomar nota del contexto educativo; esto le permitirá entender los tiempos y ritmos internos de su colegio. De esta manera, visualizará de mejor forma el entorno y clima pedagógico. Se conoce también esta instancia con el nombre de “gestión itinerante”, ya que el guía se mueve por todos los espacios del establecimiento, recorre la escuela, conversa y asume un papel activo. Desde una perspectiva más formal, encontramos en esta etapa la evaluación y la supervisión. En cuanto a la observación de clases, se considera como una actividad esencial del gestor educacional, ya que fijarse en el quehacer didáctico de sus dirigidos, lo impulsará a reflexionar, liderar y decidir proyectos que favorezcan y mejoren no sólo el aprendizaje de los estudiantes, sino también el desempeño profesional de sus docentes. Este aspecto lo considero fundamental para promover procesos de cambio. En relación a los símbolos, rituales y el ejemplo, el director debe ser un referente permanente de toda la institución escolar. Él cultiva, propende y resguarda los ritos y símbolos en que se construye el concepto de comunidad. Un ejemplo de esta acción en las escuelas, es la creación de los cuadros de honor y la realización de galas de graduación cada día con un ceremonial más barroco. Otra de las acciones que se considera imprescindible, es básicamente la de promover la intención moral, es decir, lo que “permita inspirar y conducir la organización educacional hacia el logro de una ventaja competitiva de largo plazo”. (Nikos Mourkogiannis, 2006). El propósito moral es un valor que apela al sentido innato que tienen las personas respecto a qué es lo correcto y qué es lo valioso; ésta es la base del cambio en educación. Por último, todos los esfuerzos se concentran en impulsar el trabajo en equipo. Bajo el paradigma actual del sistema educacional chileno, se hace indispensable fomentar el trabajo en grupo para alcanzar metas y objetivos institucionales. El lema “la unión hace la fuerza”, se traduce así en una sinergia que enriquece todo el ámbito educacional, favoreciendo un discurso común, constructivo, coherente y efectivo. Además, si edificamos un equipo con alto compromiso, los resultados serán mejores.

Les Choristes de Christophe Barratier.

En la película Les choristes del director Christophe Barratier, se aprecia cómo un grupo de estudiantes motivados por su profesor, logran constituirse en un excelente coro de sublimes voces. Para mí esta historia inspira lo que es la gestión de un líder apasionado por educar y preocupado hasta en lo más finos detalles del aprendizaje de todos sus estudiantes.

La idea que prima en los últimos años en la educación chilena, es la de profesionalizar el rol del director, es decir, invertir en la formación de las personas a cargo de los colegios. Pensamiento que ya en el año 2000 en Reino Unido, se concretó en una institución llamada National College for School Leadership, cuya misión es desarrollar el liderazgo escolar. Los resultados han sido excepcionales. Este organismo trabaja para apoyar a los futuros líderes educacionales y que estos tengan un alto impacto positivo a través de su gestión tanto dentro como fuera de sus escuelas.

El Ministerio de Educación de Chile, señala tres atribuciones de los directores de establecimientos educacionales, estas son: en el ámbito pedagógico, administrativo y financiero, aunque estas dos últimas las puede delegar. Además, este organismo explicita los ámbitos de acción directivo, entre ellos, el liderazgo, la gestión curricular, la gestión de recursos y la gestión del clima institucional y convivencia. Me detendré en el liderazgo, por ser un concepto fundamental relacionado con el desarrollo de habilidades y competencias que permitan dar direccionalidad y coherencia a proyectos educativos institucionales. En el Marco de la Buena Dirección (Mineduc, 2005) se indica que “el liderazgo es visto como el desarrollo personal y profesional de un director y equipo directivo, orientado a coordinar los esfuerzos de la comunidad educativa que conduce”. En este sentido, las competencias involucradas se demuestran principalmente en la capacidad del director y de su equipo de orientar a los actores escolares al logro de las metas. Cabe aclarar que la capacidad de liderazgo escolar no es una característica exclusiva del director sino que “es deseable encontrarla en todos los actores que asumen la responsabilidad sobre una tarea o contribuyen a generar visiones de cambio”. Liderazgo en palabras de John Adair “significa comprender y compartir un propósito común. Sin ello no puede haber liderazgo efectivo”.

Un director no está exento de tener problemas en su comunidad de aprendizaje, por eso debe ser capaz de resolver los conflictos, mediando entre los diversos actores. (Nivel interno: profesores, padres, apoderados y estudiantes; en el nivel externo: autoridades locales, comunidad y gobierno). Otros aspectos relevantes en los cuales el director debe detenerse son: las claves de cómo aprendemos, el concepto de competencia, los mapas de progreso y niveles de logro.

En el ámbito del liderazgo para el cambio, encontramos los siguientes tópicos: el fin ético, entender el cambio, construir relaciones, crear, compartir conocimiento y producir coherencia. Es en este terreno donde aparecen las principales tensiones que un director de escuela debe enfrentar, en especial, en la búsqueda permanente de mejorar la docencia. Se requiere de un académico competente en el más amplio sentido de la palabra. Si en una comunidad de aprendizaje falla uno o dos profesores, esa situación es individual, pero si fallan muchos, el problema es del que ejerce el liderazgo. En este sentido, se favorece la conformación de equipos profesionales que compartan sus enseñanzas y que cada integrante se enriquezca con la experiencia del otro. Se concluye que la adquisición de conocimientos es un proceso social. Por otra parte, el gremio de los docentes se caracteriza por fomentar las buenas relaciones interpersonales.

Otro de los aspectos que genera tensión es la falta de coherencia. Entrar en un círculo vicioso es perjudicial para toda una corporación educacional. El mantener un discurso rígido, obsoleto y anquilosado, no construye. El producir coherencia apunta a mantener un equilibro entre lo que se dice y lo que se hace dentro y fuera de una organización escolar. En ocasiones quienes conducen una institución académica no se preocupan de entender y hacer comprender el cambio, simplemente lo introducen activándose fuertes mecanismos de resistencia. Un director efectivo ataca la incoherencia, promueve un fin ético, comprende el cambio, construye relaciones y comparte conocimientos.

Finalmente, debemos entender que la función de ser director no es sólo trabajar por lograr acuerdos o mediar entre los actores, sino que es un desafío permanente, un compromiso que implica explicitar y buscar la adhesión de todos a la visión y misión de la comunidad de aprendizaje.





“Compromiso con el aprendizaje”.

* Cristián Flores Escalona
Profesor de Castellano. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Licenciado en Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Magíster en Educación. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Doctor en Educación. © Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Diplomado en Liderazgo Educacional. © Pontificia Universidad Católica de Chile.
Profesor en The Grange School.
Editor Literario. Ediciones Pohemia.


Bibliografía

- Adair, John, No jefes sino líderes: El camino hacia el éxito, Fundación Confemetal, Madrid, 2004.
- Fullan, Michael, Hargreaves, Andy, La escuela que queremos, Editorial Amorrortu, Madrid, 1999.
- Lebrecht, Jean, Liderazgo, ethos y participación en los colegios, Bogotá, 2007.
- Ministerio de Educación, Marco para la Buena Dirección, Criterios para el Desarrollo Profesional y Evaluación del Desempeño, Mineduc, Santiago de Chile, 2005.

26 julio 2008

Ediciones Pohemia.


Ediciones Pohemia. Gestión Editorial. Fundada en 1999 en la ciudad de San Bernardo, Chile. Editorial chilena que gestiona y estimula la publicación de obras poéticas de talentos de toda América y el mundo. Entre sus autores publicados se encuentran Andrés Delmar, Pablo Tenekedjian y Anna Weston. Su primera colección lleva por nombre "Primeros Versos". Sus títulos publicados: Poemas de amor y melancolía, Montaña Ilusión, Mi paso por lo desconocido y Animal sin preguntas.

Bullying - El acoso escolar


El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar o, incluso, por su término inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-13 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.
El acoso escolar es una forma característica y extrema de
violencia escolar.
El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros.

Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del
diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio.

09 julio 2008

Segunda visita - Andrés Delmar

Y regresas a visitarme
vestida de seda blanca.
Te posas en mi cama
te atrapo del brazo
y no tengo miedo.
Busco tu rostro
y nada distingo
te deposito en mi lecho,
pero desapareces de inmediato.

05 julio 2008

Hada de mis sueños de Andrés Delmar

Hada de mis sueños
En mis sueños
estarás presentes.
Y cuando tome un libro
tu perfume me atrapará
hada de mis nostalagias
de dulce mirar
largos cabellos
labios para amar.
Hada de mis penas
abrázame con toda tu fuerza
que un suspiro tuyo quiero abrigar.
Hada de mis sueños
cúbreme con tus manos
con tu sonrisa
con tu ternura
y acéptame con toda lucidez.

02 julio 2008

No me odies - Andrés Delmar

No me odies

por no decirte

lo que deseo.


Dame tiempo

que yo te regalaré...

vida...

libertad...

pasión...

color...

alegría

y ...

Sol - Andrés Delmar


Mi sol no es amarillo...
mi sol es blanco como tu piel olvidada.
Mi sol no aparece detrás de las montañas,
mi sol llega sólo a mis oídos.
Mi sol es blanco,
mi sol es sencillo
mi sol sólo anida en mis manos.
Mi sol es gigante.
Mi sol es mi vida.
Mi sol es lo único
que me da sentido.
Y a ti luna...
jamás te olvido.

30 junio 2008

Extraño por Andrés Delmar

Tiempos extraños
en que el corazón grita
una sola palabra
y la razón niega
hasta dar la vida
por seguir buscando
esa alma perdida.
Amores extraños
suceden día a día
mientras de lejos miras
el dolor que cae en mí.
Tiempos extraños
sin sentidos
sin deseos
sin besos
ni rezos
recuerdos de hoy
que se hicieron pasajeros
livianos
y sinceros.

28 junio 2008

¿POR QUÉ METRO PARA SAN BERNARDO?


¿POR QUÉ METRO PARA SAN BERNARDO? (Periódico El Chena)

San Bernardo es una de las comunas del área sur de la Región Metropolitana que sostiene un crecimiento progresivo de población en los últimos años. A partir de 1994 ha registrado un aumento de la población en 1992 los habitantes de la comuna eran 190.857 en la actualidad según Censo 2002 la población es de 246.762 personas por lo que la variación intercensal es de 29,3 por ciento. La superficie total de la comuna es de 154,8 Km2 distribuyéndose en rural 136,8 Km2 y en urbana 18,0 Km2, que expresado porcentualmente corresponde 88% y un 12% respectivamente.

* Otra de las razones por la que se hace indispensable este servicio de locomoción para la comuna es el eventual cambio del Plan Regulador de Santiago que implica la incorporación de mil km2 a la posible edificación, lo que significaría un aumento de los sectores habitables de la comuna.

* Los sanbernardinos para poder acceder al metro en la actualidad debemos tomar bus, colectivo u otro sistema de acercamiento que en horas punta acrecienta la lentitud para llegar a alguna estación del metro y poder ir a nuestro lugar de trabajo.

* San Bernardo tiene dos estaciones de metrotren que solo sirven para llegar a Estación Central, no cuenta con ninguna estación intermedia lo que limita a los usuarios que trabajan o estudian en diversos puntos de la capital.

* La Estación La Cisterna de la línea 2 esta ubicada en el paradero 25 de Gran Avenida intercepta con Avenida Ossa a la altura del 8.600 aproximadamente a ocho kilómetros de la Plaza de Armas de San Bernardo, es decir que para que una de las comunas más pobladas del polo sur de la Región Metropolitana el sueño de una estación o una ruta que traiga mayor modernidad y nuevas inversiones esta a unas pocas estaciones.

Por estas razones una de las alternativas para que un cuarto de millón de personas pueda acceder a este servicio es la extensión de la Línea 2 por Gran Avenida hasta el Mariscal con Los Morros.

20 junio 2008

Esta noche...Andrés Delmar


Hoy mi corazón late más suave

más calmo

más lejano...

Te extraño amor mío

Esta soledad me está destruyendo mis sueños

Mi vida gira sin destino

sin la energía de antes

Hoy me siento cansado...

triste...

melancólico,

porque tú no estás a mi lado.

Dime de una vez...que sendero deberé seguir

para que mi alma intranquila

descubra pronto la dulce cumbre

del sincero amor.


Ausencia - Cristián Flores Escalona en homenaje a don Hernán Rivas P. (Q.E.P.D.)

Ausencia serena

batalló contra estrellas violetas

marchó con cautela transparente

y nos dejó una gran meta.

Sus palmas las entregó sobre mis hombros dolidos

y su luz se extinguió detrás de la puerta de madera.

Su voz se grabó en mi alma entera

y su mirada traspasó montañas y laderas.

Hoy te digo hasta siempre

maestro de buena escuela.

17 junio 2008

Si tan sólo supiera cuando será mi hora...Andrés Delmar


Si tan sólo supiera cuando será mi hora
Cerraría mi cuaderno y me marcharía
a las orillas del mar a gritar millones de veces
que aún estoy acá.
Andrés Delmar

para ti...sí, para ti


Hoy pienso en mañana

mañana pensaré en ayer.


16 junio 2008

Adiós Don Hernán Rivas Pinochet Q.E.P.D. (junio 2008)


Don Hernán, hoy ya es un día diferente en el Grange. Usted partió a juntarse con Nuestro Padre Dios y acá quedamos los que le queremos de todo corazón. Extrañaremos sus consejos y buenos deseos. Su paso pausado, pero seguro. Su voz suave, pero profunda. Siempre dejándonos una idea, un sentimiento para reflexionar. Gracias por todo. Qué Dios lo bendiga y cuide toda la eternidad.

12 junio 2008

Sub-terra / Baldomero Lillo





Sub Terra, entre la luz y el infierno:Lota está de película
Cuatro años de gestación, un millón 200 mil dólares invertidos, 1200 extras, varios premios para su realización, un elenco de gran trayectoria, entre los que destacan Francisco Reyes, Héctor Noguera, Consuelo Holzapfel y Alejandro Trejo, investigación histórica, una rigurosa confección de vestuario y una fiel recreación arquitectónica del pueblo, son sólo algunos de los elementos que permiten a los realizadores de "Subterra" catalogar la película como la primera superproducción del cine chileno. Una hazaña que será estrenada el 2 de octubre y que nace inspirada en los cuentos del escritor Baldomero Lillo, en la figura de Isidora Goyenechea y la sacrificada vida de los mineros de Lota.

11 junio 2008

Les Choristes. Excelente película.


Los coristas: Excelente película. 5 estrellas.
Un profesor de música desempleado es contratado por un correccional de menores. Allí logra formar un coro con los niños y cambia sus vidas para siempre
En 1949, Clément Mathieu (Gérard Jugnot), un profesor de música desempleado, es contratado como preceptor de un instituto correccional de menores. A través de ineficaces y represivas políticas, el director Rachin (François Berléand) intenta con dificultad mantener disciplinados a estos alumnos difíciles.
A Mathieu lo sorprende la cruda realidad de la rutina del colegio, pero comienza a operar un cambio en estos niños. Logra formar con ellos un coro y, gracias al poder y la magia de la música, el maestro logra que sus vidas cambien para siempre...
El debut de Christophe Barratier como director narra la atemporal historia de la infancia: toda la desesperación y el esfuerzo sincero, los tiernos secretos y las cómicas payasadas de una colección de mala fama de niños indisciplinados que luchan por salir adelante en un mundo autoritario de reglas, transgresiones y castigos.
Este emotivo drama presenta a un conjunto de jóvenes notablemente talentosos, respaldados detrás de cámara por un brillante coro de niños dirigido por Bruno Coulais (Crimson Rivers, Himalaya, Microcosmos).
Dirigido por Christphe Barratier, el film recibió dos nominaciones para los Premios Oscar, entre ellas la de mejor película extranjera y mejor canción original por "Look to your path" (Vois sour Ton Chemin), cuenta con la actuación de Gerard Jugnot y François Berléand.

Ley General de Educación

El presente documento consagra el acuerdo alcanzado por el Gobierno de Chile, la Alianza y la Concertación para dar al país una nueva Ley General de Educación (LGE), que reemplace a la antigua LOCE, y que vele en forma eficaz por elevar la calidad de nuestra educación.
Proponemos colocar en primer lugar a los niños y jóvenes de Chile. El futuro del país está en la educación, por ello hemos aceptado dejar atrás algunas de nuestras posturas en pos de alcanzar un acuerdo. Los acuerdos muchas veces no resultan fáciles y siempre traen consigo renuncias y ésta no fue la excepción. Todos los aquí firmantes tuvimos que deponer alguna de nuestras pretensiones contenidas en los proyectos originales, pero lo hicimos porque por sobre todas las cosas está el bien de Chile y el futuro de nuestros hijos.
Esta convergencia de voluntades, más allá de las divergencias, recoge el impulso al cambio proveniente de la sociedad y, en especial, de los jóvenes. La educación, tanto la recibida en la familia, como en la escuela, es la herramienta principal para alcanzar el desarrollo y la equidad. Esto justifica el consenso logrado. Gracias a este acuerdo nuestro sistema escolar podrá contar en el futuro con nuevas instituciones y marcos normativos que nos permitirán avanzar hacia una educación de calidad para todos:
l. Una institucionalidad pública más sólida que permita dotar a nuestra educación de un sistema de aseguramiento de la calidad. La educación y sus políticas públicas no deben estar sometidas a los vaivenes políticos de corto plazo y tampoco responder a la visión de un solo sector político. Los países exitosos son aquellos que poseen una institucionalidad que persiste a lo largo del tiempo en la búsqueda de mejorar la cobertura y la calidad educativa. Este acuerdo refleja lo anterior, y por eso hemos concordado que junto al Ministerio de Educación, exista una Superintendencia de Educación, una Agencia de la Calidad y un nuevo Consejo Nacional de Educación que reemplace al actual Consejo Superior de Educación. Este conjunto de instituciones públicas tendrá como tarea central velar por la calidad educativa de nuestro sistema escolar, y por que las oportunidades para nuestros niños y jóvenes se distribuyan con equidad. Lo anterior será posible a través de la definición de estándares de aprendizaje comunes a todos nuestros establecimientos educativos, y a mecanismos de aseguramiento del cumplimiento de dichos estándares.
En este contexto hemos concordado en consignar en nuestra Constitución Política el rol del Estado de vejar no sólo por el acceso a la educación, sino también por la calidad educativa.
2. Definición clara de los roles de cada uno de los actores de la comunidad educativa. El acuerdo define con precisión los deberes y derechos de los miembros de la comunidad educativa, incluyendo en éstos a los alumnos, los padres y apoderados, los profesionales de la educación, los asistentes de educación, los sostenedores y los equipos directivos. Asimismo, se determinan los objetivos de aprendizaje de los distintos niveles educativos, incorporándose el nivel parvulario. De esta manera, se precisan las responsabilidades y los objetivos de aprendizaje que los niños y niñas deben alcanzar, permitiendo con ello una adecuada rendición de cuentas para asegurar el objetivo principal: mejorar la calidad de la educación chilena.
3. Una nueva estructura curricular para elevar la calidad de la educación. Se ha acordado modificar gradualmente la estructura curricular del sistema educativo nacional. De esta forma la educación primaria tendrá una duración de 6 años y la secundaria otros 6, con cuatro años de formación general y dos de formación diferenciada. La nueva estructura nos acerca a lo que ocurre hoy en los países con mejores resultados educacionales.
Contaremos con Bases Curriculares referidas ahora a los aprendizajes e incorporaremos, por primera vez, objetivos referidos a la lengua materna indígena.
Tendremos así nuevas condiciones para mejorar significativamente el qué y el cómo se enseña en las escuelas y liceos del país.
4. Garantizar la eficiencia y la transparencia de todo el sistema educacional. Hemos concordado la aplicación de un exigente sistema de selección de los administradores educativos, de fiscalización del cumplimiento de la normativa y de transparencia en el uso de los recursos públicos involucrados en el proceso educativo. Así, los sostenedores deberán ser personas jurídicas y poseer giro único dedicado a la educación. La calidad de sostenedor será intransferible a quienes no cumplan con los requisitos requeridos por ]a ley, debiendo éstos acreditar solvencia económica.
Elevando las exigencias para ser administrador educacional estaremos efectivamente resguardando que la educación que reciben los niños y jóvenes chilenos sea del mejor nivel.
5. Asegurar y desarrollar la autonomía. La autonomía es un requisito fundamental para asegurar la calidad de la educación, ya que permite a los establecimientos educacionales innovar y recoger las experiencias exitosas nacionales e internacionales y hacerse responsables de sus resultados.
Para hacer operativa esta autonomía se establece la existencia, entre otros, de un Banco de Programas complementario al programa oficial del Ministerio de Educación. Los planes y programas contenidos en este banco deberán cumplir con los objetivos nacionales de aprendizaje y deberán estar a disposición de todos los establecimientos que los quieran utilizar. Además se contempla un tiempo de libre disposición en las bases curriculares y en los planes de estudios elaborados por el Ministerio de Educación, de tal forma que cada establecimiento tenga la posibilidad de profundizar materias y/o agregar conocimientos específicos que sean propios de su proyecto educativo.
6. Normas de no discriminación arbitraria y selección. Se ha acordado establecer normas para asegurar que los procesos de admisión de cada establecimiento escolar sean transparentes, objetivos y no discriminen arbitrariamente. Asimismo, se establece que cada establecimiento debe tener e informar su proyecto educativo. Además, el acuerdo establece que los establecimientos subvencionados entre pre kinder y sexto año básico no podrán considerar los méritos académicos de los alumnos como un criterio para admisión de los mIsmos.
En materia de repitencia escolar el acuerdo establece que se deberá mantener al alumno en un mismo establecimiento, aún cuando éste hubiese repetido una vez en el ciclo básico y/o una vez en la media.
7. Financiamiento. Valoramos los avances que se han realizado en materia de incremento de la subvención escolar. Particularmente los nuevos recursos que contempla el proyecto de ley de subvención preferencial, el incremento parejo a la subvención escolar de un 15%, y los reajustes especiales para las escuelas rurales y la educación de adultos.
Educar con calidad significa contar con los recursos adecuados para que se puedan cumplir los estándares de aprendizaje que se definirán para el conjunto de nuestras escuelas y liceos. Este financiamiento debe ser mayor para aquellos alumnos más vulnerables y con menor capital cultural, pues allí la tarea educativa es más compleja y desafiante.
8. Un nuevo Consejo Nacional de Educación: El propósito común de elevar la calidad de la educación chilena requiere de instituciones que tengan una mirada de país y de largo plazo y cuyo único propósito sea una mejor educación para todos los chilenos. Por eso hemos acordado crear el Consejo Nacional de Educación, en reemplazo de actual Consejo Superior de Educación. Este nuevo Consejo se compondrá con miembros de excelencia y alta calificación en la materia y que representen a los actores de la educación y todos los sectores de opinión que forman parte de la comunidad nacional. Sus integrantes permanecerán en sus cargos por un periodo que vaya más allá de los ciclos electorales.
Así, esta institución será clave para asegurar la calidad de la educación, pues tendrá más y mejores atribuciones para orientar, evaluar y corregir las metas, procesos y mecanismos del sistema educacional, en materias tan decisivas como el currículo, los estándares de aprendizaje, y los planes y programas.
9. Mantener y desarrollar un sistema educacional de provisión mixta: Históricamente la educación en Chile ha sido provista de manera mixta. Es responsabil idad del Estado mantener y desarrollar un sistema de educación, gratuito y de excelencia. Junto con ello debe velar por la eficaz realización de la libertad de enseñanza y del derecho a una educación de calidad a través del apoyo todas las escuelas, sean públicas o privadas, aumentando así, la diversidad de los proyectos educativos en nuestro sistema escolar. Ello es una condición indispensable en una sociedad democrática y plural, que valora todas las expresiones culturales y religiosas que conviven en su seno.
El Acuerdo alcanzado se materializará en una indicación sustitutiva acompañada del correspondiente mensaje que reemplazará al proyecto de Ley General de Educación enviada por el Gobierno al Parlamento, como asimismo a la propuesta legislativa realizada por la Alianza. Además, este acuerdo significa adecuar en las materias pertinentes los proyectos de ley sobre reforma constitucional, Subvención Preferencial, de Superintendencia de Educación y de las demás leyes que sobre la materia hoy se tramitan en el Congreso. También forman parte integral de este acuerdo los textos legales específicos sobre algunas de las materias concordadas.
Estamos seguros de que este acuerdo permitirá al país avanzar en forma clara y decidida hacia una educación de calidad para todos. Hacemos un ¡¡amado a toda la sociedad chilena y en particular a los actores del proceso educativo a trabajar con el único norte de dar a nuestros niños y jóvenes más y mejores oportunidades sobre la base de una educación de calidad.
Noviembre, 2007. María Soledad Alvear Presidenta Partido Demócrata Cristiano Sergio Bitar Presidente PPD José Antonio Gómez. Presidente PRSD Carlos Larraín Presidente Partido RN Camilo Escalona Presidente Partido Socialista
Hernán Larraín Presidente UDI
José Antonio Viera-Gallo Ministro SEGPRES
Yasna Provoste Ministra de Educación

01 junio 2008

Crecen institutos profesionales y baja número de centros de formación técnica

Crecen institutos profesionales y baja número de centros de formación técnica
La estadísticas señalan que mientras los primeros registran un aumento del 50% en los últimos seis años, los segundos han disminuido en 20%.
La educación técnica está lejos de consolidarse en el país. Desde 2002, según datos proporcionados por el Ministerio de Educación, el número de institutos profesionales y sedes universitarias ha crecido notoriamente, en tanto que los centros de formación técnica (CFT) van a la baja.
La estadísticas señalan que mientras los primeros registran un aumento del 50% en los últimos seis años, los CFT han disminuido en 20%.
La Región Metropolitana es la que más ha sufrido la baja de las sedes de los CFT, de 83 a 75, junto con la Quinta Región, donde disminuyó una por año desde el 2002.
Los Institutos Profesionales han crecido también más en la capital, pasando de 57 a 74. Le sigue la Región del Bíobío, donde las sedes aumentaron en un 56%, pasando de 17 a 30 en los últimos seis años.La valoración social que en el país se otorga a contar con un título profesional queda en evidencia también en el aumento de sedes de universidades, que crecieron en un 43%, pasando de 74 en 2002 a 169 en 2007.

22 mayo 2008

Andrés Delmar acerca de la obra poética de Pablo Tenekedjian

“Una obra sobresaliente, una construcción lúcida, un viaje apasionante por la dimensión estética de la poesía. “
Andrés Delmar

21 mayo 2008

Pablo Tenekedjian - Poeta argentino-armenio.

“Para mí, la poesía es un regalo, un gesto de honestidad que pasa a ser de otros, de hombres para los que no se escribe, pero que quizás encuentran en su contacto algo que los roza y que los despierta. A veces los remece. Lo que caracteriza a un obsequio no es su calidad, sino sólo su intención de entrega y de apertura a nuestro mundo. Supongo que la única explicación posible para dicha gratuidad es básica y esconde tras sí un último manotazo de quien ha poblado a solas su apartamiento”.
Pablo Tenekedjian. poeta argentino-armenio. "Animal sin preguntas".

17 mayo 2008

Pablo Tenekedjian: Próximo lanzamiento del libro de poesía del poeta y profesor argentino.


En las próximas semanas se realizará el lanzamiento en Chile del libro de poesía "Animal sin preguntas" del poeta y profesor argentino Pablo Tenekedjian.

LAS CARRERAS MÁS RENTABLES


LAS CARRERAS MÁS RENTABLES


Publicado en el Diario La Tercera el 4 de Diciembre del 2007

Qué estudiar y dónde es muy importante a la hora de decidir tu futuro, por ello es conveniente informarse de lo que necesita hoy el mercado laboral y los sueldos que entrega a cada profesional.

Luego de rendir la PSU y una vez que los jóvenes tengan los puntajes en sus manos, será la hora de decidir la carrera que van a estudiar durante los años que vienen y, posteriormente, el trabajo que realizarán por mucho tiempo.

Para ello, es necesario contar con mucha información, que les haga poner todas las variables sobre la mesa, para elegir de buena manera.

Es recomendable tener en cuenta el último estudio de Futuro Laboral, realizado por académicos de la Universidad Adolfo Ibáñez y de ingeniería industrial de la Universidad de Chile, coordinado por el Ministerio de Educación.

Este señala que tan solo dos de cada tres licenciados en Arte encuentran trabajo dentro de los dos años después de su egreso. Asimismo, los ingresos promedio registrados por esos profesionales bajan en un 26,9 por ciento en el mismo tiempo.

Casos exitosos

Las carreras que sí adelantan un buen futuro son fonoaudiología y enfermería, que tienen una alta demanda profesional, por lo que los egresados tienen un puesto de trabajo asegurado. Es así como en los primero años, los fonoaudiólogos aumentan sus ingresos en un 35,5 por ciento. El estudio también constata que existen grandes diferencias de salario entre los titulados de una misma carrera, pero de universidades diferentes. Así, por ejemplo, algunos ingenieros comerciales ganan 2,5 veces más que otros. Lo mismo sucede con derecho, donde unos ganan 2,4 veces más; en diseño, donde la diferencia es de 2,7 veces; relaciones públicas, con 2,7 veces y biología y química, donde algunos titulados reciben tres veces más sueldo que otros. Frente a esto, se concluye que además de la carrera es muy importante saber en qué universidad estudiarán.

09 mayo 2008

XXVIII Congreso Mundial de Poetas

XXVIII Congreso Mundial de Poetas



Queridos Hermanos Poetas:


Es un honor para los que conformamos el Comité Organizador del XXVIII Congreso Mundial de Poetas (WCP), dirigirnos a Usted para extenderle la más cordial invitación para asistir a este Congreso que se celebrará del 12 al 16 de octubre del 2008 en Acapulco, Gro. México.

Nos sentimos de fiesta por tener este Congreso en Latinoamérica y deseamos contar con su distinguida presencia, que dará relevancia a cada uno de los trabajos programados y juntos alcanzar el objetivo de estrechar lazos, logrando la hermandad a través de la poesía sin importar raza, credo o nacionalidad.

Además de ponencias enriquecedoras, habrá el espacio necesario para la lectura de su poesía y presentaciones de libros, por lo cual, le solicitamos nos confirme su asistencia en cuanto le sea posible y tengamos el honor de incluirlo en nuestro programa.

Toda la información relacionada a este Congreso esta a su disposición en el sito web www.uaa.edu.mx/wcpacapulco2008 desde donde podrá también llenar el formato de registro e inscripción. Ponemos a su consideración nuestro correo electrónico donde con gusto atenderemos cualquier duda o aclaración xxviiiwcpacapulco@gmail.com


Con nuestros mejores deseos,



EUGENIA SOBERANIS
Vicepresidenta WAAC/WCP
Presidenta XXVIII WCP

20 abril 2008

VISITANDO AL SR. GREEN


VISITANDO AL SR. GREEN

Autor: Jeff Baron.

Actuación: Nissim Sharim, Álvaro Escobar.


Esta obra del autor norteamericano Jeff Baron, ha sido estrenada con gran éxito en varios países además de los Estados Unidos, Israel, México, Croacia, Grecia, Filipinas, Japón y Perú.Con largas temporadas y una gran acogida de parte del público, destacan los montajes en Buenos Aires y Madrid, convirtiéndose así en una de las obras más valoradas del autor en la última década.

Hablar de brecha generacional es referirse no sólo a diferencia de edades, sino aconcepciones distintas sobre el mundo, la sociedad, las relaciones humanas, inclusosobre uno mismo; diferencias que en muchas ocasiones parecen irreconciliables...aunque nunca se puede estar seguro de ello. Esta es la premisa de la cual partió JeffBaron para escribir VISITANDO AL SEÑOR GREEN.


12 abril 2008

Las brutas


Las Brutas
Basada en un hecho real, Las Brutas recrea la historia de las hermanas Justa, Lucía y Luciana Quispe Cardozo, pastoras del norte de nuestro país que por razones que aún permanecen en el misterio, decidieron quitarse la vida junto a todos sus animales colgándose desde una enorme roca.
"Las Brutas" Es otro de los aciertos del gurú de las tablas, digo gurú porque realmente me encanta Rodrigo Pérez, no sólo es un excelente actor y director. Su humildad, sus ojos cristalinos y sensibilidad es puesta a disposición de tres grandes actrices, Claudia Di Girolamo (Justa), Amparo Noguera (Luciana) y Catalina Saavedra(Lucía), quienes representan a tres hermanas quienes deciden suicidarse en absoluta soledad en octubre de 1974.
Justa, Lucía y Luciana Quispe Cardoza, fueron encontradas con sus mejores fachas colgadas de una roca lejana que fue capaz de aguantar el peso de las tres hermanas que figuraban atadas con una muy bien hecha soga, la cual les quitó la vida.
El escenario se desarrolla en la casa de las tres huérfanas y solitarias hermanas. Me dio la sensación de un sector en la punta de un cerro donde ellas tenían que abastecerse prácticamente de lo que producían sus propios animales, que por cierto eran parte de su familia, algo así como el Abuelito de Heidi. (soledad absoluta)
Justamente el dilema comienza con la muerte de la "Vieja", una cabra de cerro, que Noguera ( Luciana, la menor y más crítica de las hermanas)) encuentra muerta con los ojos abiertos, con una mirada de horror y auxilio, pidiendo ayuda. Una mirada que le provocó un miedo espantoso que logró traspasarlo a sus dos hermanas mayores.
Di Girolamo (Justa) quien aparece los primeros treinta minutos de la obra creando una soga “tipo trenza”. Extraña situación ya que de alguna manera nos deja entrever el desenlace y que anuncia la desgracia, de acuerdo a los textos de las mismas actrices.
En este primer tiempo las actrices prácticamente hablan hacia la muralla, es decir de espaldas al público lo que sinceramente dificulta entender lo que dicen, debido a la particularidad del vocabulario de los personajes, prácticamente lugareño, analfabeto y muy básico en términos lingüísticos, ellas fueron criadas en un ambiente donde con suerte algo sabían de religión.....algo, sin embargo estudios ninguno. Sólo sabían del mundo exterior por algunos vendedores furtivos que las visitaban a lo lejos. Quienes les relataban las maravillas de los tiempos modernos, sin embargo estas tres mujeres, nunca creyeron que existía energía eléctrica por ejemplo, argumentando que aquello “eran cosas del demonio”.
"Dicen que por ahí hay personas que les ponen vidrios en los ojos para que puedan más grande", los diálogos son muy ingenuos donde Noguera se luce y contagia de carisma a los espectadores que realmente se tientan con la "risa" de la actriz que pícaramente relata situaciones con una expresividad corporal muy, pero muy bien logradas
Desde el Comienzo, el tema a debatir es cuando se irán de aquel desierto, comprenderán que las mujeres reflexionan de su estatus de solteronas, sin hijos excepto Justa, quien no tiene relación con un hijo bastardo que tuvo a los 18 años.
Su preocupación de vivir en soledad, de poder abastecerse por sí mismas, lograr realizar labores tremendamente complicadas, como lidiar con el rebaño, acarrear leña, hacer fuerzas digna de hombres, les complica ya que las tres se sienten viejas y víctimas de enfermedades que antes ni en sueños conocían......a través de los años, estos achaques se van manifestando y es ahí, donde viene la reflexión, respecto al abandono en el cual se encuentran y las incapacidades que de a poco se han ido manifestando. Creando un sentimiento de pánico frente a lo que les espera.
Justa (Di Girolamo) tenía todo planeado desde un comienzo, lavándoles el cerebro a sus incrédulas hermanas que pronto –supuestamente- partirían a la ciudad, sin embargo no pierde oportunidad de crear en todo momento desconfianza ante el nuevo mundo que deberían enfrentar a su partida. "Es mala la ciudad, quien se muda MUERE" "El que no está enterrado en la tierra, está enterrado aquí". Dichos comentarios, van creando en Lucia (Saavedra) la intima idea de no partir a la gran ciudad, pero que harán?
Vuelven las ideas de soledad una y otra vez, vejez, tiempos pasados, irse, perros que ladran en la lejanía, mil y una veces se preguntan ¿Por que ladran? El olor y el silencio les habla de muerte, de soledad creando instancias realmente aterradoras.
Se increpan con preguntas como ¿Hiciste eso vo? En directa referencia a los tiempos limites sin cumplimiento, enamorarse, ser madres. Pareciera ser esto la interrogante de la triste vida de estas tres mujeres que vislumbran, al menos las dos mayores el atroz desenlace que se les vendría muy pronto.
Existen ciertos atisbos de esperanza. Don Javier, un ficticio personaje, les cuenta lo que pasa en el mundo exterior y les lleva ropa y enceres a cambio de algún trueque. Al llegar esta carta de salvación (Don Javier) ellas partirían a "Vaca Muerta", un pueblo que nunca las verá llegar.
Lucia (Saavedra) es sin duda la mas fría y pesimista de las hermanas. Manipulada por Justa (Di Girolamo) haciendo reflexiones en un lenguaje prácticamente analfabeto, pero con mucho sentido; "No podemos hacer NA´, si llueve, llueve. Si tiembla, tiembla. Perdí la cuenta de los días. No sé si hoy es domingo" es decir; que mas vamos hacer en esa vida de mierda que tenemos.
A estas alturas ya nada podría hacerlas cambiar de idea, excepto a Luciana (Noguera) que a la llegada de este personaje (Don Javier) representado por una maleta de mercadería la cual en cierto modo las incentivaba a “arreglarse” con lindas cachemiras, ponerse bellas, ir a bailes en poblados cercanos y conseguir maridos. Sin embargo Di Girolamo lograba una vez más contaminar el ambiente con desamor, desesperanza y rabia.
Esta mujer quien a los 17 años fue brutalmente violada por un joven harriero al cual su padre y ella ayudaron a llegar a un apartado sitio en esta soledad, dejándola embarazada. Tal fue su dolor que nunca nadie tocó el tema, hasta ahora, dejándo ver su dolorosa vida llena de odio y desesperanza. Una actuación de Claudia Di Girolamo para recordar. Muy, muy fuerte.
"La soledad nos va a tragar, todos los días son iguales, como si estuviéramos muertas" "Vivir es como subir un cerro el cual no bajarás para volver a subir si ya sabes que no hay nada” “Es como vivir 100 años lo mismo para seguir viviendo 100 años más, es la misma cuestión"
Convencen a Luciana, quien hasta el último momento no quería suicidarse… “Por qué si Dios nos da la fuerza para irnos, mejor no nos da la fuerza pa’ quedarnos?”… ya que en su alma algo le decía que esto no estaba bien. Pero una vez que se dio cuenta que sus hermanas estaban decididas y en la eventualidad de quedarse sola. Acepta, poniéndose su querida blusa de seda y una hermosa cachemira que apenas la abrigaba del insoportable frio.
"Eso nos pasó por quedarnos solas"
Excelente reflexión para una obra macabra. Una vez más Alfredo Castro- Director Teatro La Memoria, apuesta por una dramaturgia potente, escrita en 1980 por Juan Radrigán y dirigida por Rodrigo Pérez.
Debemos sociabilizar, entregar y estar dispuestos a recibir amor, sin esperar nada a cambio, el amor es puro, es verdadero, es servicial, no tiene envidia ni jamás busca el mal, si yo no tengo amor............yo nada soy señor!
Teatro La Memoria. Bellavista 0503. Providencia. Metro Salvador. Teléfono: 732 3000.

06 abril 2008

El reloj

Las horas pasan volando
frente a mi delicado sueño
los minutos corren
para atrapar mis deseos
los segundos ya no existen
en este plan del cielo.

01 marzo 2008

Elecciones Municipales 2008 en Chile


Las elecciones municipales 2008

Desde sacar la basura hasta decidir qué talleres de capacitación y recreación se harán en la comuna, además de gestionar recursos con distintas autoridades, el espectro de actividades que realizan los municipios es bastante amplio. Así, las elecciones de alcaldes y concejales están entre las que más motivan a las personas a votar. Esto, a pesar de la baja cifra de jóvenes que se inscriben en los registros electorales.
Y es que un edil no sólo es una de las autoridades más cercanas para los ciudadanos, sino que tarde o temprano, la gran mayoría de los vecinos se tienen que relacionar directamente con su municipio.
El 26 de octubre del 2008 se realizarán las elecciones municipales en las 345 comunas de Chile, y la implicancia de sus resultados tanto en la vida de los vecinos como en las elecciones presidenciales del 2009, las analizan los alcaldes de Lo Espejo, Concepción y La Serena.
Todos están de acuerdo en la importancia de que los ciudadanos se inscriban en los registros electorales, y de esa forma participen del sistema.


Inscripción en los Registros Electorales


Quienes no estén inscritos, podrán concurrir a las juntas inscriptoras todos los días hábiles en los siguiente horarios:
Lunes a viernes: Desde las 9:00 a las 13:00 horas, y desde las 15:00 hasta las 19:00 horas.
Sábado: Entre las 10:00 y las 14:00 horas.

Ver ubicación de las juntas inscriptoras en el sitio de http://www.servel.cl/
Las juntas atenderán hasta el sábado 26 de julio. Esto, de acuerdo a la ley, que establece esta suspensión a partir del nonagésimo día anterior a una elección.
Documentación a presentar
Los chilenos, deben presentar la cédula nacional de identidad vigente.
Los extranjeros, deben presentar cédula de identidad para extranjeros, vigente y entregar un certificado de avecindamiento otorgado por las Gobernaciones Provinciales.

Quiénes se pueden inscribir
Los ciudadanos (chilenos, mayores de 18 años, no condenados a pena aflictiva).
Los extranjeros, mayores de 18 años y no condenados a pena aflictiva, y que se encuentren avecindados en Chile por más de 5 años (lo que se debe acreditar con un certificado de avecindamiento).
Las personas de diecisiete años de edad siempre que cumplan dieciocho, a más tardar, el día de la elección, 26 de octubre de 2008.
Cancelación de inscripción por cambio de domicilio
Quienes estén inscritos en los Registros Electorales y hayan cambiado de domicilio, deberán requerir una nueva inscripción en la junta inscriptora correspondiente al nuevo. Debe pedir que se cancele la inscripción anterior.
El trámite es personal, no tiene costo, se debe exhibir la cédula de identidad vigente y sólo se puede realizar en la junta correspondiente a su nueva dirección, en donde llenarán el formulario de solicitud de cancelación de inscripción, que para agilizar el trámite pude llevar listo tras descargarlo (link).
De este formulario debe llenar sólo los siguientes datos:
Nombres y apellidos del solicitante,
Número de la cédula de identidad
Firma del solicitante.

Los otros datos son responsabilidad de la Junta Inscriptora, no debe llenarlos.
El Servicio Electoral actualiza periódicamente su Padrón Electoral Alfabético Computacional. Puede consultarlo en la dirección web http://www.servel.cl/
También puedes consultar personalmente en cualquier Dirección Regional del Servicio Electoral.
Las nuevas regiones
Arica y Parinacota (XV Región) y Los Ríos (XIV), las regiones recientemente creadas, no verán afectado su proceso electoral.
Es más, los vecinos que ya están inscritos en estas localidades no deberán hacerlo de nuevo. Las elecciones se llevarán a cabo tal como se hacían antes de su creación.

15 años de Ediciones Pohemia

15 años de Ediciones Pohemia

10 años de Ediciones Pohemia

10 años de Ediciones Pohemia
1999 - 2009

Tiempo en Santiago de Chile

El Tiempo Santiago