18 marzo 2009


El Día de San Patricio (Irlandés Lá 'le Pádraig o también Lá Fhéile Pádraig) es el día festivo que anualmente celebra a San Patricio (386-493), el santo patrón de Irlanda, el 17 de marzo. Es una fiesta nacional en la República de Irlanda (una fiesta por costumbre y no legal en Irlanda del Norte); en Montserrat; y en la provincia de Canadá de Terranova y Labrador.
El Día de San Patricio se celebra a nivel mundial por todos los irlandeses e incluso muchas veces por gente que no tiene ascendencia irlandesa. La celebración generalmente tiene por temática todo lo que es verde e irlandés; ambos, cristianos y no cristianos celebran la fiesta regularmente vistiéndose de verde, disfrutando de la gastronomía irlandesa la cual incluye
col y bebidas irlandesas, y asistiendo a desfiles.
En algunos establecimientos se puede apreciar que se vende
cerveza teñida verde para la festividad.

El existencialismo

El existencialismo
Hacia la tercera década del siglo XX, surge en Alemania el existencialismo y de allí se difunde por el resto de Europa, especialmente en Francia. Esta escuela, podría interpretarse como una reacción ante un período de crisis de conciencia a nivel social y cultural.
Los existencialistas afirman que el hombre es un ser "arrojado al mundo", esta frase parece expresar el sentir europeo de aquellos años y puede ser interpretada de modo literal: los europeos se sienten arrojados en mundo inhóspito, arrojados de sus hogares destruidos y de la seguridad de sus creencias, valores e ideales.

31 enero 2009

10 años de Ediciones Pohemia


Este 2009 Ediciones Pohemia cumple 10 años y lo celebraremos con diversas actividades durante todo el año. ¡Viva la literatura, viva Ediciones Pohemia!

07 diciembre 2008


La educación tecnológica, a veces denominada simplemente tecnología, es una asignatura escolar introducida a partir de los años 1980 en diversos países del mundo y a partir de los años 1990 en los de habla hispana. Su propósito es familiarizar a los estudiantes con las tecnologías más importantes en general.

29 octubre 2008

Malinchismo


La palabra malinchismo, es un término de la cultura popular mexicana que se utiliza para caracterizar una conducta frente a lo extranjero:


Malinchismo es la preferencia de lo extranjero frente a lo nacional.
Malinchismo es un deseo de sentirse extranjero antes que mexicano.
Malinchismo significa oportunismo, traición a lo propio en favor de lo foráneo.


El término tiene su origen en La Malinche, una mujer que acompañó a Hernán Cortés y a quién ayudó como guía e intérprete. Gracias a la ayuda de esta mujer, los conquistadores fueron capaces de establecer alianzas y pactos para obtener la ayuda de otros pueblos en contra del Imperio Mexica

23 octubre 2008

Resolución de conflictos en el aula: La amenaza.

Resolución de conflictos en el aula:
La Amenaza
Análisis de un caso real en el nivel medio
Un alumno de quinto año es aplazado trimestralmente. La situación es la siguiente: un alumno al que llamaremos Mariano desatiende a las clases, no entrega los trabajos prácticos en las fechas acordadas (ni grupales ni individuales), se ausenta durante la evaluación y durante el recuperatorio. El día de cierre de trimestres, la profesora no tiene ninguna calificación numérica, excepto un 1(uno) conceptual que refleja que ha desatendido a las clases y no ha cumplido con los objetivos mínimos. El día de la entrega de notas, Mariano también está ausente. La profesora se ve en la obligación de pasar la nota, aún sin hablar con él.
A la semana siguiente, mientras la profesora está dando clase en otro curso, un grupo de compañeros de Mariano amenaza a la profesora respecto a que revise la calificación trimestral. La profesora responde que no es el momento de hablar de eso. Se produce una situación violenta y de descontrol. Los alumnos, se masifican y comienzan a gritar. No hay autoridades. La docente logra hacerlos salir del aula y retomar la clase con el otro grupo. Pero finalmente, arrojan un papel por la ventana con un mensaje: "si no le sacás el uno a Mariano, la vas a pasar mal".
Cabe destacarse que Mariano no estaba dentro del grupo masificado, y que la petición tenía el tono jocoso de una broma pesada, entre chicos de un quinto año. Sin embargo, la nota anónima enviada por escrito, hizo que la situación pasara a mayores.
Naturalmente, Mariano fue el primer sospechoso. Sin embargo, había razones para considerar que la irracional demanda no había sido iniciativa de él, sino por el contrario una actitud inmadura de parte del grupo que, impulsado por la impunidad que otorga el anonimato, no supo medir consecuencias.
Análisis del conflicto:
El conflicto descrito, resulta complejo ya que en el se observan dos problemáticas superpuestas. Por un lado, el alumno que fracasa, tanto respecto a su rendimiento como respecto a su comunicación con el docente y con el resto del grupo, y por el otro, el del grupo de clase que utiliza la situación como desencadenante para dar espacio a una situación violenta a través de recursos intimidatorios dirigidos al docente: "Alumnos y docentes: No saben. No pueden decir en qué momento se volvieron enemigos." (Percia, 1994).
Abordaremos pues el análisis de estos dos conflictos, así como también las relaciones que se establecen entre ambos.
1. El conflicto grupal:
La clase, es un grupo y por lo tanto, es de vital importancia para el pedagogo contemplarla desde la perspectiva de la psicología colectiva. "Una clase es en efecto, una pequeña sociedad en la que los alumnos piensan, sienten y actúan de distinto modo que cuando se hallan aislados" (Durkheim, 1911, citado en Filloux, citado en Percia, 2000:91), en efecto, la clase en forma grupal se expresa amparándose en el anonimato. Esta actitud, en nuestra opinión puede ser analizada a través de dos diversos niveles de lectura. Aparentemente, un primer nivel, el grupo buscaría agredir al profesor para lo cual utilizarían como factor desencadenante la situación académica de Mariano. En un segundo nivel, la actitud del grupo era una agresión encubierta al propio defendido que terminó, a fin de cuentas siendo el principal perjudicado por el acontecimiento.
2. El conflicto individual:
El principal problema del fracaso escolar de Mariano no fue ni la falta de estudio, ni la falta de compromiso. Ni siquiera otro tipo de problemas intelectuales o afectivos. EL problema esencial fue la carencia de comunicación. Comunicación con la profesora, por estar ausente de las clases, ausente en las instancias de evaluación y ausente incluso en el reclamo y finalmente "ausente también respecto a la relación respecto a sus pares ya que se vio innecesariamente involucrado en una situación que perjudicándolo directamente, no había iniciado ni promovido, pero sin embargo, lo tenía por principal protagonista.
Abordaje del conflicto:
"Para poder intervenir en situaciones de grupo quizá sea necesario pensar el ideal de transparencia de la comunicación" (Percia, 2000) La frase nos sugiera una clave para abordar el problema. Efectivamente, la comunicación es lo que permite ajustar los diferentes puntos de vista, integrarlos, y hallar una solución.
1. Conflicto grupal:
Todo discurso es indirecto (Deluze, Giles y Guattari, 1994). De algún modo, esto parece sugerir que los mensajes no se transfieren linealmente. De lo contrario, múltiples variables construyen una autopista en donde hay puentes y hasta cruces. En el caso del conflicto grupal que estamos analizando, deberíamos preguntarnos cual es mensaje que esperaba transmitir el grupo con la agresión puesta en evidencia hacia la profesora, tomando como excusa la situación académica de un compañero. El grupo, actuando como un teléfono descompuesto, hacía ecos de un reclamo cuyo principal interesado parecía evadir. Ahora bien, cabe preguntarse cuál era para el grupo el principal objeto de agresión, si el docente o Mariano, ya que, naturalmente, hay diferentes formas de decodificar el mensaje.
"La complicidad es un componente del diálogo" (Percia, 2000). Es interesante observar que el la descripción del conflicto hay un componente lúdico que no debe ser minimizado. En efecto, cuando los alumnos fueron invitados al diálogo, se defendieron diciendo que era una broma. Y posiblemente lo era, teniendo en cuenta los códigos que se habían puesto de moda en cierto sector de la escuela. Sin embargo, se trataba de un juego que trasgredía normas de convivencia oportunamente acordadas, y por sobre todo, pasaba por alto la problemática del principal involucrado.
¿Cómo abordar el conflicto grupal?
Principalmente, invitando al grupo a reflexionar sobre lo sucedido. ¿Por qué eligieron el anonimato para expresar lo que sucedida? Si se trataba de una broma, ¿por qué la broma tomó forma de amenaza? ¿Por qué nadie consideró las consecuencias que tal acción podrían ocasionarle al compañero? Los relatos, se superpondrán seguramente. En nuestra opinión, lo importante sería generan un clima distendido pero que no se pierda el centro de la problemática abordada.
Finalmente, diremos que también hemos planteado que, pese a las posibilidades preventivas, una buena propuesta para resolver el conflicto, una vez que éste se ha presentado, sería la propuesta de una instancia de mediación, que le permitiera al grupo analizar la problemática desde diferentes perspectivas.
2. Conflicto individual:
Las dificultades de Mariano para satisfacer los requisitos necesarios para aprobar la materia, no hubiesen llamado excesivamente la atención en el curso. De hecho, es bastante recurrente, que esto suceda con alumnos que cursan quinto año, en el último trayecto de la secundaria. La evasión del estudiante a dialogar con la docente, la pasividad ante la cual sus propios compañeros, inician una demanda violenta e intimidatoria, confluyen en una actitud indiferente.
A menudo, este tipo de conflictos, parecen afectar más a los docentes que a los alumnos. Invitado al diálogo, Mariano se excusa respecto a su incumplimiento alegando alguna situación familiar, cuando nunca antes había mencionado problema alguno. Sin embargo, lo que más le preocupa, en diálogo con la docente que lo ha aplazado, es explicar que no ha tenido participación alguna en la "amenaza" instrumentada por el resto del grupo.
Es difícil abordar preventivamente este tipo de fracasos escolares, puesto que la falta de interés y motivación por parte de un alumno que se siente ya, fuera del secundario es notablemente ambivalente. En primer lugar, Mariano aparece indiferente frente al proceso de enseñanza aprendizaje y su reacción es más por el conflicto social que por su situación académica. Sin embargo, ambos están relacionados, porque su pasividad hacia el estudio puede verse paralelamente también en relación a su vínculo con sus compañeros. Y en segundo lugar, el fracaso en alguna materia, indirectamente, prolonga la dependencia con la institución escolar que habrán de abandonar en breve para poder asumir el desafío de los estudios superiores.
¿Cómo abordar el conflicto del estudiante?
Es importante que tanto los docentes como los alumnos se encuentren contenidos dentro de la institución. En efecto, a menudo los docentes parecen más preocuparse por los fracasos escolares de los alumnos que los alumnos mismos. De este modo, deberían existir siempre espacios para el diálogo que pudiesen generar espacio para la reflexión que se anticipe a este tipo de conflictos.
G.C.
Bibliografía
Arnaiz, P. e Isús, S. (1998). "La Tutoría, ¿Tarea de Quién?" y "La Programación de la Acción Tutorial", en La Tutoría, Organización y Tareas. Barcelona: Editorial Graó.
Bajtín, M. (1990). "Introducción. Planteamiento del Problema", en La Cultura Popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El Contexto de François Rabelais. Primera edición en Español: 1987. Alianza: Madrid.
Benjamín, W. (1989). "La Obra de Arte en la Época de su Reproductividad Técnica", en Discursos Interrumpidos I. Bs. As.: Taurus.
De Brasi, J. C. (1987). "Desarrollos sobre el Grupo-Formación", en AA.VV. Lo Grupal. Bs. As.: Ediciones Búsqueda.
Freud, S. (1993). "El Creador Literario y el Fantaseo", en Obras Completas. Bs. As.: Editorial Amorrortu.
Heidegger, M. (1994). "La Pregunta por la Técnica", en Conferencias y Artículos. Barcelona: Editorial Del Serbal.
Kaminsky, G. (2000). "Una Sola Voz que se Multiplica", en Escrituras Interferidas, Singularidad, Resonancias, Propagación. Bs. As.:Piadós.
Lowe, P. (1997). Apoyo Educativo y Tutoría en Secundaria. España: Editorial Narcea.
Percia, M. (1994). Una Subjetividad que se Inventa. Bs. As.: Lugar Editorial.
Percia, M. (1997). "Unidad en lo Grupal y Unificación del Pensamiento", en Notas para Pensar lo Grupal. Bs. As.: Lugar Editorial.

18 octubre 2008

En días como estos...


A veces me siento que estoy
traicionando mi destino.
Mientras debiera caminar
hacia el sur
lo hago hacia el norte.
Dime Señor, ¿qué camino
quieres que yo siga?

04 octubre 2008

Irish dance

El "no" del 5 de octubre.


El 5 de octubre de 1988 millones de chilenos acudieron a las urnas para rechazar la continuidad de Augusto Pinochet en el poder. Casi 55% de la población marcó un "No" en su voto.

08 septiembre 2008

Estudiantes sí, alumnos no.


Es frecuente escuchar y leer en documentos pedagógicos la palabra alumno, sin embargo, pocos se han detenido a descubrir lo que hay detrás de este concepto. En una de sus acepciones la RAE señala que alumno es: "Discípulo, respecto de su maestro, de la materia que está aprendiendo o de la escuela, colegio o universidad donde estudia". Lo que en otras palabras es validar la idea, arcaica y retrógrada , de que todo muchacho no es más que un individuo que participa de clases frontales y autoritarias, un receptáculo de una infinidad de contenidos y, que finalmente, se transforma en un simple replicador de lo aprendido. En cambio, en el paradigma actual, la palabra estudiante resulta ser más completa, la RAE dice: Estudiante, del verbo estudiar, que significa "Ejercitar el entendimiento para alcanzar o comprender algo." Desde esta perspectiva, la persona realiza una actividad más compleja y elaborada que le permitirá desarrollar sus habilidades y ampliar sus conocimientos como producto de una práctica permanente de su intelecto. Finalmente, la palabra estudiante es más amable y refleja de mejor manera la esencia de la "Educación", es un concepto más humanista y democrático. Por Cristián Flores Escalona.


20 agosto 2008

“Liderazgo en organizaciones educativas”

En el marco de conferencias dictadas por líderes en el ámbito de la educación, el pasado día martes 29 de julio, el Rector de DuocUC Marcelo von Chrismar nos brindó una excelente presentación. Es por este motivo que deseo destacar diversos aspectos que él señaló y que son muy importantes para liderar procesos de cambio.

Marcelo von Chrismar.

Una de sus primeras ideas como conductor de un proyecto como DuocUC fue la de “tener un cuento” y por sobre todo “creerse el cuento”. Esto apunta a poseer una clara visión y misión más un proyecto; todos alineados para alcanzar con éxito los objetivos.

También indicó las tres claves para producir el cambio. Estas son: gestión estratégica para identificar y aprovechar oportunidades, capacidad para identificar y superar las inercias al cambio y, por último, el liderazgo, es decir, la capacidad de influir sobre la gente para que trabaje con entusiasmo en la consecución de objetivos en pro del bien común. Es esta última idea, la que considero que el señor von Chrismar logró transmitir de manera formidable, ya que todo líder debe ser capaz de entusiasmar e involucrar a todo su equipo, como lo ejemplificó con la orquesta filarmónica de Viena.

Otra noción planteada en la charla se relaciona con el análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) que es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso para tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados. El señor von Chrismar demostró que para tomar una buena decisión hubo antes una seria investigación, especialmente, en el ámbito de la cobertura y desarrollo de la educación superior.

Un liderazgo directivo como el que ha ejercido el Rector de DuocUC para alcanzar sus metas, confirma que su gestión ha sido eficiente y, los buenos resultados obtenidos durante los últimos años así también lo demuestran. Es reconfortante comprobar que cuando el líder de un proyecto entusiasma, involucra, tiene claro sus objetivos, conoce y es capaz de implementar las estrategias más adecuadas, cree en el cambio, suma fuerzas y asume con altura de mira las dificultades, todo un sueño (proyecto) se transforma en una realidad.



Misión DuocUC

"Buscamos la mayor eficiencia y eficacia en la formación de los estudiantes, procurando desarrollar en ellos habilidades y destrezas que les permitan ser profesionales del mejor nivel, comparables con los egresados de los buenos centros de educación profesional de América."
Marcelo von Chrismar W.Rector DuocUC

10 agosto 2008

Reflexión de Charla de Francisco Claro Huneeus.

Reflexión de Charla de Francisco Claro Huneeus

“La creatividad es más que ser simplemente diferente. Cualquiera puede hacer extravagancias, eso es fácil. Lo difícil es ser tan simple como Bach.”
Charles Mingus.


Del discurso realizado por el connotado físico Francisco Claro Huneeus, lo que me interesa reflexionar es el concepto de innovación y creatividad del docente. Entenderemos “innovación” y “creatividad” como la capacidad o condición de crear, imaginar, de dar vida a algo o introducir por primera vez un concepto u objeto en la sala de clases. Con mucha satisfacción puedo aseverar que comparto absolutamente esta idea con el expositor, ya que bajo el actual paradigma educacional, el maestro debe buscar en forma permanente diversos métodos para lograr aprendizajes más eficientes en sus estudiantes. A esta generación le resulta bastante motivador asistir a cátedras con el uso de tecnologías digitales o computacionales. Además, el empleo de estas herramientas tecnológicas familiares para los jóvenes, genera clases más dinámicas y participativas. Ahora bien, no sólo se innova incorporando tecnologías, sino también reciclando y actualizando teorías exitosas en otros espacios educativos y épocas. La constante en “Educación” es traer un viejo concepto a la actualidad, haciéndolo más significativo, vigente y cercano al educando.


En muchos estudios acerca del perfil que debe poseer el docente, con frecuencia se enuncia la cualidad de ser creativo, es decir, que sea capaz de entregar de manera ingeniosa un contenido de su área de aprendizaje. Festejo a los profesores que no se quedan estáticos ante los cambios. El maestro ideal es proactivo y potencia constantemente la creatividad de sus estudiantes. En mi asignatura, siempre procuro que mis guiados sean imaginativos. No concibo mi ramo sin crear, sin dar vida a personajes, espacios y mundos. Por último, es esencial en la práctica profesional abrir los espacios para que los jóvenes demuestren su imaginación. Ellos tienen mucho que entregarnos. Nos sorprendería lo capaces que son cuando se les entrega la confianza y respaldo para realizar acciones transformadoras e iniciadoras.

Bibliografía

- Sharif, Sarah, El juego dramático: creatividad y aprendizaje, Ediciones Universidad de Chile, 1998.

05 agosto 2008

Rol del director de una unidad escolar en el presente de la educación chilena.

Rol del director de una unidad escolar en el presente de la educación chilena.
“Aprende a escuchar hoy… y a contestar mañana”.
Por Cristián Flores Escalona. *
agosto - 2008.

En tiempos en que el tema de la educación es titular de los grandes periódicos nacionales; la mirada se centra en ellos, en los que lideran (nivel transformacional) y gestionan (nivel operacional) una comunidad educativa. La responsabilidad que tiene todo director de colegio con su organización educacional es muy importante. Él es un actor clave para el éxito de una institución escolar. Un director debe liderar el cambio. Jean Lebrecht (2007), consultora educacional dice que: “la función principal del director de colegio es ofrecer un liderazgo y una gestión profesional para una unidad escolar. Esto con el fin de crear una base sólida que permita alcanzar estándares de alto nivel en todas las áreas de trabajo de la escuela”. El desarrollo de estrategias competitivas dentro de una organización está en manos del conductor central, es decir, de la autoridad académica. Por lo tanto, a todas estas tareas que éste debe emprender, se añaden cinco criterios de acción, que le permiten crecer en su rol. Estos son: comprender su escuela, observar clases, atender a los símbolos, rituales, dar el ejemplo, gestionar el propósito moral y trabajar en equipo.

Cuando se señala el comprender la escuela, nos referimos a la condición amplia de saber escuchar y tomar nota del contexto educativo; esto le permitirá entender los tiempos y ritmos internos de su colegio. De esta manera, visualizará de mejor forma el entorno y clima pedagógico. Se conoce también esta instancia con el nombre de “gestión itinerante”, ya que el guía se mueve por todos los espacios del establecimiento, recorre la escuela, conversa y asume un papel activo. Desde una perspectiva más formal, encontramos en esta etapa la evaluación y la supervisión. En cuanto a la observación de clases, se considera como una actividad esencial del gestor educacional, ya que fijarse en el quehacer didáctico de sus dirigidos, lo impulsará a reflexionar, liderar y decidir proyectos que favorezcan y mejoren no sólo el aprendizaje de los estudiantes, sino también el desempeño profesional de sus docentes. Este aspecto lo considero fundamental para promover procesos de cambio. En relación a los símbolos, rituales y el ejemplo, el director debe ser un referente permanente de toda la institución escolar. Él cultiva, propende y resguarda los ritos y símbolos en que se construye el concepto de comunidad. Un ejemplo de esta acción en las escuelas, es la creación de los cuadros de honor y la realización de galas de graduación cada día con un ceremonial más barroco. Otra de las acciones que se considera imprescindible, es básicamente la de promover la intención moral, es decir, lo que “permita inspirar y conducir la organización educacional hacia el logro de una ventaja competitiva de largo plazo”. (Nikos Mourkogiannis, 2006). El propósito moral es un valor que apela al sentido innato que tienen las personas respecto a qué es lo correcto y qué es lo valioso; ésta es la base del cambio en educación. Por último, todos los esfuerzos se concentran en impulsar el trabajo en equipo. Bajo el paradigma actual del sistema educacional chileno, se hace indispensable fomentar el trabajo en grupo para alcanzar metas y objetivos institucionales. El lema “la unión hace la fuerza”, se traduce así en una sinergia que enriquece todo el ámbito educacional, favoreciendo un discurso común, constructivo, coherente y efectivo. Además, si edificamos un equipo con alto compromiso, los resultados serán mejores.

Les Choristes de Christophe Barratier.

En la película Les choristes del director Christophe Barratier, se aprecia cómo un grupo de estudiantes motivados por su profesor, logran constituirse en un excelente coro de sublimes voces. Para mí esta historia inspira lo que es la gestión de un líder apasionado por educar y preocupado hasta en lo más finos detalles del aprendizaje de todos sus estudiantes.

La idea que prima en los últimos años en la educación chilena, es la de profesionalizar el rol del director, es decir, invertir en la formación de las personas a cargo de los colegios. Pensamiento que ya en el año 2000 en Reino Unido, se concretó en una institución llamada National College for School Leadership, cuya misión es desarrollar el liderazgo escolar. Los resultados han sido excepcionales. Este organismo trabaja para apoyar a los futuros líderes educacionales y que estos tengan un alto impacto positivo a través de su gestión tanto dentro como fuera de sus escuelas.

El Ministerio de Educación de Chile, señala tres atribuciones de los directores de establecimientos educacionales, estas son: en el ámbito pedagógico, administrativo y financiero, aunque estas dos últimas las puede delegar. Además, este organismo explicita los ámbitos de acción directivo, entre ellos, el liderazgo, la gestión curricular, la gestión de recursos y la gestión del clima institucional y convivencia. Me detendré en el liderazgo, por ser un concepto fundamental relacionado con el desarrollo de habilidades y competencias que permitan dar direccionalidad y coherencia a proyectos educativos institucionales. En el Marco de la Buena Dirección (Mineduc, 2005) se indica que “el liderazgo es visto como el desarrollo personal y profesional de un director y equipo directivo, orientado a coordinar los esfuerzos de la comunidad educativa que conduce”. En este sentido, las competencias involucradas se demuestran principalmente en la capacidad del director y de su equipo de orientar a los actores escolares al logro de las metas. Cabe aclarar que la capacidad de liderazgo escolar no es una característica exclusiva del director sino que “es deseable encontrarla en todos los actores que asumen la responsabilidad sobre una tarea o contribuyen a generar visiones de cambio”. Liderazgo en palabras de John Adair “significa comprender y compartir un propósito común. Sin ello no puede haber liderazgo efectivo”.

Un director no está exento de tener problemas en su comunidad de aprendizaje, por eso debe ser capaz de resolver los conflictos, mediando entre los diversos actores. (Nivel interno: profesores, padres, apoderados y estudiantes; en el nivel externo: autoridades locales, comunidad y gobierno). Otros aspectos relevantes en los cuales el director debe detenerse son: las claves de cómo aprendemos, el concepto de competencia, los mapas de progreso y niveles de logro.

En el ámbito del liderazgo para el cambio, encontramos los siguientes tópicos: el fin ético, entender el cambio, construir relaciones, crear, compartir conocimiento y producir coherencia. Es en este terreno donde aparecen las principales tensiones que un director de escuela debe enfrentar, en especial, en la búsqueda permanente de mejorar la docencia. Se requiere de un académico competente en el más amplio sentido de la palabra. Si en una comunidad de aprendizaje falla uno o dos profesores, esa situación es individual, pero si fallan muchos, el problema es del que ejerce el liderazgo. En este sentido, se favorece la conformación de equipos profesionales que compartan sus enseñanzas y que cada integrante se enriquezca con la experiencia del otro. Se concluye que la adquisición de conocimientos es un proceso social. Por otra parte, el gremio de los docentes se caracteriza por fomentar las buenas relaciones interpersonales.

Otro de los aspectos que genera tensión es la falta de coherencia. Entrar en un círculo vicioso es perjudicial para toda una corporación educacional. El mantener un discurso rígido, obsoleto y anquilosado, no construye. El producir coherencia apunta a mantener un equilibro entre lo que se dice y lo que se hace dentro y fuera de una organización escolar. En ocasiones quienes conducen una institución académica no se preocupan de entender y hacer comprender el cambio, simplemente lo introducen activándose fuertes mecanismos de resistencia. Un director efectivo ataca la incoherencia, promueve un fin ético, comprende el cambio, construye relaciones y comparte conocimientos.

Finalmente, debemos entender que la función de ser director no es sólo trabajar por lograr acuerdos o mediar entre los actores, sino que es un desafío permanente, un compromiso que implica explicitar y buscar la adhesión de todos a la visión y misión de la comunidad de aprendizaje.





“Compromiso con el aprendizaje”.

* Cristián Flores Escalona
Profesor de Castellano. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Licenciado en Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Magíster en Educación. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Doctor en Educación. © Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Diplomado en Liderazgo Educacional. © Pontificia Universidad Católica de Chile.
Profesor en The Grange School.
Editor Literario. Ediciones Pohemia.


Bibliografía

- Adair, John, No jefes sino líderes: El camino hacia el éxito, Fundación Confemetal, Madrid, 2004.
- Fullan, Michael, Hargreaves, Andy, La escuela que queremos, Editorial Amorrortu, Madrid, 1999.
- Lebrecht, Jean, Liderazgo, ethos y participación en los colegios, Bogotá, 2007.
- Ministerio de Educación, Marco para la Buena Dirección, Criterios para el Desarrollo Profesional y Evaluación del Desempeño, Mineduc, Santiago de Chile, 2005.

15 años de Ediciones Pohemia

15 años de Ediciones Pohemia

10 años de Ediciones Pohemia

10 años de Ediciones Pohemia
1999 - 2009

Tiempo en Santiago de Chile

El Tiempo Santiago