01 marzo 2008

Elecciones Municipales 2008 en Chile


Las elecciones municipales 2008

Desde sacar la basura hasta decidir qué talleres de capacitación y recreación se harán en la comuna, además de gestionar recursos con distintas autoridades, el espectro de actividades que realizan los municipios es bastante amplio. Así, las elecciones de alcaldes y concejales están entre las que más motivan a las personas a votar. Esto, a pesar de la baja cifra de jóvenes que se inscriben en los registros electorales.
Y es que un edil no sólo es una de las autoridades más cercanas para los ciudadanos, sino que tarde o temprano, la gran mayoría de los vecinos se tienen que relacionar directamente con su municipio.
El 26 de octubre del 2008 se realizarán las elecciones municipales en las 345 comunas de Chile, y la implicancia de sus resultados tanto en la vida de los vecinos como en las elecciones presidenciales del 2009, las analizan los alcaldes de Lo Espejo, Concepción y La Serena.
Todos están de acuerdo en la importancia de que los ciudadanos se inscriban en los registros electorales, y de esa forma participen del sistema.


Inscripción en los Registros Electorales


Quienes no estén inscritos, podrán concurrir a las juntas inscriptoras todos los días hábiles en los siguiente horarios:
Lunes a viernes: Desde las 9:00 a las 13:00 horas, y desde las 15:00 hasta las 19:00 horas.
Sábado: Entre las 10:00 y las 14:00 horas.

Ver ubicación de las juntas inscriptoras en el sitio de http://www.servel.cl/
Las juntas atenderán hasta el sábado 26 de julio. Esto, de acuerdo a la ley, que establece esta suspensión a partir del nonagésimo día anterior a una elección.
Documentación a presentar
Los chilenos, deben presentar la cédula nacional de identidad vigente.
Los extranjeros, deben presentar cédula de identidad para extranjeros, vigente y entregar un certificado de avecindamiento otorgado por las Gobernaciones Provinciales.

Quiénes se pueden inscribir
Los ciudadanos (chilenos, mayores de 18 años, no condenados a pena aflictiva).
Los extranjeros, mayores de 18 años y no condenados a pena aflictiva, y que se encuentren avecindados en Chile por más de 5 años (lo que se debe acreditar con un certificado de avecindamiento).
Las personas de diecisiete años de edad siempre que cumplan dieciocho, a más tardar, el día de la elección, 26 de octubre de 2008.
Cancelación de inscripción por cambio de domicilio
Quienes estén inscritos en los Registros Electorales y hayan cambiado de domicilio, deberán requerir una nueva inscripción en la junta inscriptora correspondiente al nuevo. Debe pedir que se cancele la inscripción anterior.
El trámite es personal, no tiene costo, se debe exhibir la cédula de identidad vigente y sólo se puede realizar en la junta correspondiente a su nueva dirección, en donde llenarán el formulario de solicitud de cancelación de inscripción, que para agilizar el trámite pude llevar listo tras descargarlo (link).
De este formulario debe llenar sólo los siguientes datos:
Nombres y apellidos del solicitante,
Número de la cédula de identidad
Firma del solicitante.

Los otros datos son responsabilidad de la Junta Inscriptora, no debe llenarlos.
El Servicio Electoral actualiza periódicamente su Padrón Electoral Alfabético Computacional. Puede consultarlo en la dirección web http://www.servel.cl/
También puedes consultar personalmente en cualquier Dirección Regional del Servicio Electoral.
Las nuevas regiones
Arica y Parinacota (XV Región) y Los Ríos (XIV), las regiones recientemente creadas, no verán afectado su proceso electoral.
Es más, los vecinos que ya están inscritos en estas localidades no deberán hacerlo de nuevo. Las elecciones se llevarán a cabo tal como se hacían antes de su creación.

23 febrero 2008

Adiós Anita González


Las pergoleras piden ayuda para homenajear a la "Desideria"
Viernes 22 de Febrero de 2008 11:41 Bárbara Covarrubias, El Mercurio Online

SANTIAGO.-Tras conocerse el fallecimiento de la destacada actriz nacional Anita González, quien hizo famoso el rol de la "Tía Rosaura" en el clásico musical "La Pérgola de las Flores", los locatarios de este tradicional punto de Santiago preparan "un homenaje como corresponde". El presidente de la Asociación Gremial de la Pérgola San Francisco, Francisco Zamora, adelantó que las floristas de ese lugar quieren rendir un tributo especial a la actriz que dedicó 50 años de su vida al teatro "por todo lo que ella y su papel en ‘La Pérgola de las Flores representa para nosotros". Según dijo a Emol el representante de los locatarios de las florerías de Avenida La Paz, "las floristas, además de la típica lluvia de pétalos, están pensando en interpretar alguna de las canciones de la obra para demostrar el afecto que sentimos por ella". Sin embargo, las intenciones de las mujeres que inspiraron la conocida obra teatral podrían no concretarse si es que las autoridades y Carabineros no les prestan el apoyo necesario para realizar el acto y mantener la seguridad de las floristas. Zamora sostuvo que "sería muy conveniente que exista un sistema establecido para hacer los homenajes, porque si una persona realmente fue importante para el país siempre pasará frente a la pérgola". En este sentido, Zamora hizo un llamado a las autoridades pertinentes "para que corten el tránsito, cierren la calle y se pongan vallas papales, porque siempre el homenaje termina con desórdenes". El locatario de la Pérgola relató que durante la distinción a Julio Martínez, en enero pasado, "muchas floristas, que son personas de 60 y 70 años, fueron empujadas por la gente, sin tener ningún respeto, e incluso les robaron los canastos con pétalos". Frente a esta situación, Zamora espera que lo antes posible se llegue a algún acuerdo concreto, sobre todo en el caso de Anita González, sobre cómo actuar al momento que los cortejos fúnebres pasan por la Pérgola San Francisco para evitar problemas y mejorar los gestos de reconocimiento que se le hacen a distintas personalidades del quehacer nacional. "Si tuviéramos la certeza de que todo funcionará como corresponde, podríamos hacer cosas muy bonitas para reconocer el trabajo y el aporte de Anita González", enfatizó Zamora.



16 febrero 2008

Estudiantes chilenos utilizan celulares y MP3 para copiar en sus exámenes. (emol)

Estudiantes chilenos utilizan celulares y MP3 para copiar en sus exámenes
Sábado 16 de Febrero de 2008 16:18 EFESANTIAGO.- Estudiantes chilenos cambiaron los tradicionales "torpedos" para copiar en sus exámenes por los nuevos móviles con Bluetooth y cámara digital, Blackberry, agendas electrónicas, reproductores de MP3 y MP4 y escáneres, dieron a conocer hoy varios académicos.Los nuevos métodos utilizados por los estudiantes fueron dados a conocer en una rueda de prensa en Santiago por el ex rector de la Universidad de Chile, Luis Riveros, y el ex rector de la Universidad de Santiago, Ubaldo Zúñiga.Entre las novedosas técnicas que presentaron los académicos está la posibilidad de escanear la etiqueta de una botella de bebida y cambiar el texto de los ingredientes por las materias que deben estudiar.Subidos a la corriente de las nuevas tecnologías, los estudiantes dejan atrás las tradicionales "torpedos", escritas en pequeños papeles, en gomas de borrar e incluso en la piel del aprendiz, y dan un nuevo uso a los nuevos aparatos que permiten trasladar texto, imágenes o sonido en pequeñas dimensiones.Según explicó Zúñiga, muchos estudiantes emplean las cámaras de fotografía que incorporan sus celulares para plasmar la imagen del examen y enviarla a un compañero que se encuentra fuera del aula, quien será el encargado de suministrarle la respuesta a través de un mensaje de texto.La información también se puede buscar en Internet a través de una BlackBerry -un celular con un dispositivo inalámbrico que permite, entre otras cosas, la navegación web- o llevarla al aula comprimida en un MP3, con la que se pueden escuchar las lecciones grabadas, o en un MP4, que mostrará además imágenes o vídeos.En caso de duda, el estudiante puede documentarse en numerosas páginas de la Red, como el conocido www.rincondelvago.com o el alentador www.noestudies.com, que promocionan las técnicas más ingeniosas para burlar la vigilancia de los docentes, incapaces de aprender todo lo que sus alumnos ya saben hacer.

13 febrero 2008

FAIRGUIDE, una empresa austríaca realiza ventas fraudulentas

FAIRGUIDE, una empresa austríaca realiza ventas fraudulentas

Ha llegado a nuestra atención que la organización antedicha, usando prácticas de venta muy injustas, apunta a nuestros expositores de anteriores y próximas ediciones.

Si usted ha participado en cualquiera de nuestras exposiciones en años anteriores, o tiene pensado participar en ACUI o FROZEN venideros, usted probablemente será contactado por dicha empresa.

En ningún caso debe usted firmar algo que le indica que así formará parte " de un directorio de exposición" que catalogará los productos de su empresa y servicios, si la carta le es enviada por FAIRGUIDE O CONSTRUIR DATOS VERLAG de Viena, Austria.

Esta empresa no esta vinculada a Global Show Services, S.L. de ningún modo

En la letra pequeña de esta carta usted encontrará un precio de 851 dólares, que le serán cargados cada año por un periodo de tres años, para un servicio que no podría ser de ningún valor posible a usted.

¡POR FAVOR TENGA CUIDADO!

Si usted ya ha firmado el recibo de tal servicio, puede encontrar información útil aquí: www.stopecg.org/other.htm

Una empresa suplanta el nombre de la Feria del Toro para ofrecer servicios a los expositores

Fecha 04/08/2004 | Tema: Noticias


En las pasadas semanas algunos ganaderos de la Unión han recibido formularios de la empresa de origen austriaco Fair Guide en la que se identifican en nombre de la Feria Mundial del Toro. Esta empresa ofrece a los ganaderos inscribir y anunciar los datos en su página web, www.fairguide.com, a un precio de 971 euros. La Asesoría Jurídica nos informa tras consultar a la responsable de la Feria del Toro, doña Ana Calvo, que dicha empresa y el Catálogo que anuncian no tiene relación alguna con la Feria ni con Fibes. La Asesoría subraya lo importante que es no contestar a esta solicitud, pues la respuesta obliga a pagar la cantidad mencionada. Los que ya lo hayan hecho tienen diez días para resolver este contrato, enviando su rechazo por correo certificado dentro del plazo de diez días.


Asimismo, reproducimos a continuación la nota dirigida a los expositores que www.fibes.es publica en su página web. En el contenido de la misma califica de indebido el uso de datos de sus clientes y anuncia haber iniciado las acciones necesarias para resolver este asunto:


Estimados expositores:

Debido a la confusión que ha generado en este sector las comunicaciones que algunos expositores han recibido por parte de la Guía "Fair Guide", queremos informales de lo siguiente:


- Que "Fair Guide" no cuenta con ningún tipo de autorización por parte de FIBES para hacer uso tanto de nombres que tiene registrados, como de expositores.


- Por todo ello, queremos advertirles que "Fair Guide" está haciendo uso indebido tanto de las marcas registradas a favor de FIBES, como de los datos de expositores, no teniendo, ni habiendo tenido FIBES vínculo contractual alguno con la citada guía y, en definitiva, responsabilidad respecto a las actuaciones o contrataciones que la misma pudiera realizar con terceros.


- Asimismo, FIBES a través de su asesoría jurídica, se ha dirigido directamente a "Fair Guide" en reclamación por el uso indebido de las citadas marcas y de los datos de los expositores, al objeto de preservar los derechos que ostenta al respecto.


Sin otro particular y lamentando los perjuicios y molestias que la actuación que "Fair Guide" haya podido producirle, quedamos a su disponibilidad para cualquier aclaración que estimen al respecto.



30 enero 2008

Tarot a domicilio - Santiago de Chile

El Tarot es una herramienta para despertar nuestras facultades intuitivas y ponernos en contacto con nuestro mundo interior. Es un sistema metafórico que nos lleva sobre el camino del héroe mítico, un camino de aventura y autodescubrimiento. Utilizando los símbolos arquetípicos de las cartas del Tarot y su relación con los asuntos diarios de la vida, podemos explorar nuestras mitologías personales y ver más claramente la realidad de nuestra existencia.

En esencia, el Tarot es un medio para la meditación, reflexión, contemplación, análisis de problemas, clarificación de decisiones, estimulación de la intuición, autoentendimiento, crecimiento espiritual y adivinación. Las cartas del Tarot nos permiten explorar una dimensión del universo que de otra manera puede ser inaccesible. No son necesariamente predictivas, pero a menudo adquieren dicha característica. Siempre ofrecen una visión alternativa y una nueva perspectiva concerniente a los problemas de la vida.
Lectura del Tarot: llamar a Kristiaan (0) 94839701 - Santiago de Chile.
Grafología y quirología (lectura de manos).

24 enero 2008

Alba - Giovanni Prati (1814-1884)


Poeta della seconda generazione romantico-risorgimentale.



Fumano i campi; la rugiada stilla

sull`erba nova; il cheto aere si desta

al sol che spunta, e con l`aletta in resta

il cardellino in cima al gelso trilla.



Al giocondo lavor sparsa è la villa

sui bruni solchi; pei declivii a festa

saltan le capre; e in seno alla foresta

le allegrie della caccia il corno squilla.



Questo è vita davver, questo è divino

elemento di forza all`uman petto:

aria, luce, tripudio, opera intorno.



E noi, civico vulgo, ogni mattino

(fatica insigne!) ci leviam dal letto,

pallidi spettri, ad invecchiar d`un giorno.




14 enero 2008

Floridablanca


Una noche te soñé

una mañana te extrañé

una tarde te esperé

y hoy por fin te encontré.

02 enero 2008

Adiós a Julio Martínez

El periodismo deportivo pierde a su gran maestro: Falleció Julio Martínez
Miércoles 2 de Enero de 2008 08:51 El Mercurio OnlineSANTIAGO.- Fueron doce años luchando contra un cáncer a la próstata y meses batallando contra diversas complicaciones de salud, hasta que, finalmente, Julio Martínez no pudo más. El destacado periodista de 84 años, falleció a las 08:38 de esta mañana en su departamento de Providencia, a causa de una afección respiratoria.El comentarista deportivo había ingresado el jueves a la Clínica Indisa con diagnóstico "reservado", a causa un cuadro infeccioso que lo afectó, pero fue dado de alta el día 31 de diciembre, para pasar el año nuevo en su hogar.Ésta era la tercera vez en el año que Martínez ingresaba al recinto asistencial, en el que también había sido hospitalizado el sábado 3 de noviembre, a causa de una bronconeumonia bilateral, que se complicó por descompensaciones respiratorias y cardiovasculares. La situación entonces llegó a agravarse tanto que el estado de salud del periodista fue calificado como "terminal", e incluso recibió la extremaunción.Antes (4 de septiembre), había sido hospitalizado por las complicaciones respiratorias que le generó un incendio registrado en el edificio en que vivía.Clínica Indisa emitirá un comunicado al mediodía, para informar respecto del deceso del periodista.Seis décadas de trayectoriaJulio Martínez Pradanos nació en Temuco el 23 de junio de 1923. Sus estudios primarios y secundarios los realizó en el Colegio San Pedro Nolasco, donde aseguran que desde los primeros momentos mostró sus dotes como orador.Precisamente esa cualidad sería la que marcaría su trayectoria periodística de más de 60 años, consagrada principalmente al comentario y la opinión deportivos, a través de alocuciones y columnas plagadas de mensajes emotivos y valóricos.De ellos salieron inolvidables momentos deportivos y televisivos, como la inscripción de la imperecedera frase "justicia divina" durante el Mundial de 1962, y su recordada intervención en la segunda Teletón de 1979.Un capítulo que Martínez siempre recordó y del que muchos esperaban nuevas partes en próximas ediciones, pero que nunca volvió a repetirse. En una de sus últimas entrevistas con El Mercurio, el periodista dijo "No tengo ningún inconveniente en decirlo. Mario (Kreutzberger) nunca más me llamó para la Teletón porque le robé la película. Y fue sin querer. Pero yo lo entiendo. El que se rompía el lomo era él y yo fui a cerrar. Alguien lo dijo: 'fue muy bonito lo que dijo este huevón, pero el que se rompió el traste fue el otro'. Y eso lo debo entender".En la misma entrevista, en junio de este año, aseguró que esperaba el momento de volver a su comentario habitual de los fines de semana en Canal 13, el que debió dejar en mayo del año pasado, al igual que su columna semanal en La Segunda, por problemas de salud.Casado con Norma González, con un hijo (de una anterior relación) y una hija. Su trayectoria fue ampliamente reconocida, lo que tuvo uno de sus puntos más importantes con el Premio Nacional de Periodismo, que le fue otorgado en 1995. Entonces, el jurado consideró "su destacada trayectoria en el periodismo deportivo de opinión, ejercido en forma ininterrumpida durante 50 años. Se reconoció en Julio Martínez una gran capacidad de comunicador, su buen uso del idioma, sus cualidades éticas y profundamente humanas, que hacen que sus opiniones y comentarios susciten una enorme adhesión".Un premio —que con él fue entregado por primera vez a un periodista deportivo— que el comentarista aseguró entonces que "me lo esperaba, porque no es el premio a una persona, sino a una trayectoria".La vitrina de reconocimientos de Julio Martínez continuó incorporando distinciones hasta poco antes de su muerte: el 20 de noviembre el senado lo distinguió con el premio a la trayectoria, en una ceremonia en la que reconoció a las personalidades más importantes en los 50 años de la televisión chilena; el 22 de noviembre, en tanto, el Instituto de Historia y Estadística del Fútbol Chileno (IHE), le otorgó el Premio Nacional de la Historia del Fútbol. (Emol.com)

23 diciembre 2007

Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo 2008


Quiero compartir contigo mis mejores deseos navideños de amor, paz y amistad.
Con mucho cariño,
Cristián.
फेलिज़ नाविदाद


11 noviembre 2007

Ediciones Puerto Luz vende "Cuadernillo de Ejercicios de Lenguaje y Comunicación Tipo PSU", autor: Cristián Flores Escalona


150 ítemes para preparar la parte de contenidos de la PSU. Ideal para estudiantes de enseñanza media. Valor $2.500. Precios especiales por mayor a colegios. Enviar e-mail a: webmaster@pohemia.cl o llamar al 09 483 97 01.

13 octubre 2007

Ernesto Cardenal en Feria Internacional del Libro de Santiago - Chile 2007


Biografia de Ernesto Cardenal
Nace el 20 de enero de 1925 en Granada. En 1935 ingresa al Colegio Centroamérica de los Jesuitas en Granada, donde hace sus estudios hasta terminar el bachillerato.
Ese mismo año viaja a México e ingresa a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Publica poemas en algunas revistas mexicanas. En 1947 se gradúa en Licenciatura de Letras y parte a los Estados Unidos.
De 1948 a 1949 estudia literatura norteamericana en la Universidad de Columbia en New York.
De mediados del 49 a mediados del 50 viaja por Europa (París, España, Italia). En 1950 regresa a Nicaragua. Empieza a escribir sus poemas históricos. Inicia con José Coronel Urtecho un trabajo de traducciones de poesía norteamericana que se prolongó por bastantes años, hasta formar una voluminosa antología que después fue publicada por Editorial Aguilar.
Comienza también por esa época a trabajar en escultura, y algunas obras suyas son exhibidas en los Estados Unidos.
Varios enamoramientos de esa época inspiraron los epigramas amorosos. Su militancia política contra la dictadura de Somoza inspiró los epigramas políticos. Algunos de estos circularon en el extranjero firmados ANONIMO NICARAGUENSE, sin que se supiera quien era el autor, y así fueron publicados por Neruda en LA GACETA DE CHILE.
En 1952 fundó una pequeña editorial de poesía, EL HILO AZUL, en la que publicó la poesía de varios poetas. También tuvo junto con un amigo una librería selecta, que era un sitio de reunión y tertulia de poetas. Al mismo tiempo que escribía sus epigramas tradujo una colección de epigramas latinos (Catulo y Marcial).
En 1954 participó en un movimiento armado que intentó asaltar a Somoza en el Palacio Presidencial y que fue conocido en Nicaragua como la Rebelión de Abril.
En 1956 escribió su extenso poema político HORA CERO que al igual que los epigramas políticos tan sólo podía ser conocido entre amigos.
Ese año cambió el rumbo de su vida: resolvió hacerse monje.
En 1957 ingresó al Monasterio de Our Lady of Gethsemani, en Kentucky, EE.UU. donde Thomas Merton fue su maestro de novicios y su mentor espiritual y gran amigo desde entonces.
Por mala salud debe salir de la trapa en 1959 y continúa sus estudios religiosos en el Monasterio Benedictino de Cuernavaca, México, donde permanece dos años. Allí escribe sus poemas de reminiscencias de la trapa, GETHSEMANI KY., y un libro en prosa de meditaciones contemplativas, VIDA EN EL AMOR, y el largo poema histórico EL ESTRECHO DUDOSO. Reúne junto con Ernesto Mejía Sánchez una antología de poesía política nicaragüense, que se publica anónimamente con el título de POESíA REVOLUCIONARIA NICARAGüENSE.
En 1961 continúa sus estudios sacerdotales en un Seminario en la Ceja, Colombia. Allí publica los libros SALMOS y ORACIóN POR MARILYN MONROE, e inicia la colección de poemas indígenas que serían publicados después con el título de HOMENAJE A LOS INDIOS AMERICANOS. Visita dos veces a los indios Cunas, y también a unos indios del Amazona.
Acaba sus estudios de seminario y es ordenado Sacerdote en Managua en 1965. Ese mismo año viaja a EE.UU. a visitar a Thomas Merton para planear con él la fundación de una pequeña comuna contemplativa en Nicaragua, en la cual Merton también deseaba residir.
A principios del siguiente año, funda esa comunidad en una isla del archipiélago de Solentiname en el Lago de Nicaragua. En esa comunidad se fomentó el desarrollo de cooperativas, se creó una escuela de pintura primitiva que ha sido muy apreciada en Nicaragua y en el extranjero, se creó un movimiento poético entre los campesinos, y lo más importante de todo fue el trabajo de concientización a base del Evangelio interpretado revolucionariamente. En 1970 visitó Cuba, y después relató su gran experiencia de la revolución cubana en su libro EN CUBA. También viajó a conocer los procesos revolucionarios del Perú y Chile. Realizó un viaje a Nueva York donde tuvo contacto con importantes grupos radicales cristianos, lo cual relató en su extenso poema VIAJE A NUEVA YORK.
Posteriormente publicó otros extensos poemas: CANTO NACIONAL Y ORáCULO SOBRE MANAGUA. También publicó el EVANGELIO EN SOLENTINAME, comentarios revolucionarios del Evangelio hechos por él y los campesinos de Solentiname.
A principios de 1976, los dirigentes del FSLN lo enviaron a Roma a las sesiones que allí celebró el Tribunal Russell para juzgar las violaciones a los Derechos Humanos en América Latina. Realizó otros viajes por América Latina y los EE.UU. enviado siempre por el FSLN. Ya por ese tiempo la comunidad de Solentiname era prácticamente una célula del FSLN.
En octubre de 1977 cuando se inició la primera ofensiva insurreccional, participaron en ella como guerrilleros un grupo de jóvenes de Solentiname, muchachos y también muchachas, los que asaltaron el Cuartel San Carlos. Dirigentes sandinistas ordenaron a Cardenal escapar de Nicaragua días antes para cumplir tareas diplomáticas en el extranjero. A raíz del asalto al Cuartel de San Carlos, la Guardia somocista como represalia destruyó la comunidad de Solentiname. Cardenal fue condenado en ausencia a muchos años de prisión.
En el extranjero realizó muchos trabajos promoviendo la solidaridad de pueblos y gobiernos con la lucha de Nicaragua, y siendo vocero del FSLN.
Visito además de los países democráticos de América Latina, muchos otros países como: Francia, Alemania, España, Portugal, Suecia, Finlandia, Dinamarca, Holanda, Suiza, Italia, Unión Soviética, Checoslovaquia, Libia, Líbano, Irán, Irak, etc.
Cuando se constituyó el Nuevo Gobierno de Nicaragua en julio de 1979 en los días finales de la insurrección fue nombrado Ministro de Cultura por la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional.
En funciones oficiales ha visitado: México, Cuba, España, Francia, la República Federal de Alemania, Austria, Libia y la Unión Soviética.
En el año 1980 fue acreedor al Premio de la Paz por los Libreros de la R.FA. En ese mismo año en el mes de diciembre participó en el Encuentro sobre Políticas Culturales realizado en Bulgaria y entró a formar parte del Comité Patrocinador del Movimiento de los Niños del Mundo “CAMPAÑA DE LA PAZ”
En abril de 1981 clausuró el Congreso sobre la Paz y el Desarme realizado en la Universidad de Harvard. En septiembre del mismo año forma parte del Comité de ocho miembros de intelectuales latinoamericanos por la defensa de la soberanía de los pueblos del continente.
En febrero de 1982 fue condecorado por el Gobierno de Nicaragua con la máxima Orden de la Liberación Cultural “Rubén Darío”.
En enero de 1985 fue condecorado por el Gobierno de Nicaragua con la máxima Orden Augusto Cesar Sandino, con motivo de sus 60 años, en reconocimiento a sus servicios excepcionales a la Patria.
En marzo de 1985 el Gobierno de la República de Francia, a través de su Embajador ante Nicaragua, lo condecoró con la Orden Comendador de las Artes y las Letras.
En junio de 1986 es electo para ser miembro de la Academia de Bellas Artes de la República Democrática Alemana.
En septiembre de 1986, la Universidad Autónoma Latinoamericana de la ciudad de Medellín, Colombia, le otorga Doctorado Honoris Causa, en reconocimiento a sus obra literaria y a la incansable lucha por el engrandecimiento de los valores espirituales e intelectuales del pueblo nicaragüense.
En abril de 1987, la Universidad de Granada y Valencia en España, le otorgan Doctorado Honoris Causa, en reconocimiento a sus aportación política y literaria.
En septiembre de 1989 publicó un extenso poema de 600 páginas titulado CáNTICO CóSMICO y ya ha sido traducido al inglés, alemán y portugués.
En 1993 publica un poema místico EL TELESCOPIO EN LA NOCHE OSCURA.
En octubre de 1998 lanza en Alemania en ocasión de la Feria de Frankfurt el primer tomo de sus Memorias con el título de VIDA PERDIDA.
En marzo de 1999 viaja a España al lanzamiento de VIDA PERDIDA en español editado por SEIX BARRAL.
En Mayo de 2002 lanza en Nicaragua editado por ANAMA Ediciones el II Tomo de sus Memorias LAS íNSULAS EXTRAñAS.
En agosto 2002 viaja a España al lanzamiento de LAS íNSULAS EXTRAñAS editado por TROTTA.
En octubre de 2002 viaja a Alemania al lanzamiento de LAS INSULAS EXTRAñAS en alemán, editado por PETER HAMMER VERLAG.
En octubre del 2003 viaja a Rimini, Italia invitado por la Fundación Pio Manzú, Fundación presidida por Mijail Gorbachov. Recibe Medalla de honor de parte del Presidente de la República de Italia.
En noviembre del 2002 es invitado por el Presidente de Chile, Ricardo Lagos a integrar el Comité de Honor Internacional del Centenario del Natalicio de Pablo Neruda.
De regreso de Italia participa en México en el Encuentro Internacional de Intelectuales “EN DEFENSA DE LA HUMANIDAD”.
En México participa en el Lanzamiento de los dos Primero Tomos de sus Memorias “Vida Perdida” y “Las ínsulas Extrañas” editadas por el Fondo de Cultura Económica.
En noviembre del 2003 viaja a La Habana Cuba invitado por Casa de las América que organizó La Semana del Autor dedicada en esta ocasión al estudio de la obra de Ernesto Cardenal. El Consejo de Estado de la República de Cuba le otorga la Orden “José Martí”.
En los primeros días de diciembre del 2003 viaja a Guadalajara, México como Invitado de Honor a la Feria del Libro de Guadalajara.
Del 22 al 28 de marzo de 2004 viaja a Venezuela invitado al I FESTIVAL MUNDIAL DE POESíA: VENEZUELA 2004.
El 11 de julio de 2004 recibe en el Palacio de La Moneda, Santiago de Chile, de manos del Presidente Ricardo Lagos la Medalla Conmemorativa del Centenario de Pablo Neruda. El 12 de julio (fecha del aniversario de Neruda) es invitado por el presidente Lagos a viajar en tren hasta la ciudad de Parral para participar en el acto oficial de los 100 años de Neruda.
En los últimos días de agosto recibe en Piacenza, Italia el Premio Literario “Nicolás Guillén” 2004.
En los primeros días de Septiembre de 2004 viaja a Noruega a la ciudad de Tromsoe como invitado especial del VII Congreso Internacional del PEN.
En Madrid, España asiste al lanzamiento de su libro “La Revolución Perdida ” publicado por Editorial TROTTA.
Para los últimos días de Septiembre y los primeros días de Octubre viaja por varias ciudades alemanas para asistir a diferentes actos de lanzamiento de la edición alemana de su obra “La Revolución Perdida ” editada por PETER HAMMER VERLAG.
Del 17 al 20 de Noviembre participa en Rosario, Argentina en el III Congreso Internacional de la Lengua Española, como invitado de la Real Academia Española y el Instituto Cervantes.


05 octubre 2007

Gracias a Violeta Parra


Nació en la ciudad ñublense de San Carlos, el 4 de octubre de 1917, al interior de una familia campesina y musical. Violeta y sus sus ocho hermanos, entre los que figuraron después como cantores populares Hilda, Roberto y Eduardo (más conocido como “Lalo”) terminaron en la capital para cantar cuplés, tonadas y rancheras en bares y quintas de recreo.Violeta novel Se casó a los 21 años con el empleado ferroviario Luis Cereceda y de esa unión se proyectan dos nuevos nombres de la música chilena, Isabel y Ángel Parra. Después de cantar magníficos cuplés en la boite Casanova, Violeta Parra se introdujo en el círculo de los folcloristas capitalinos y e hizo sus primeras grabaciones junto a Hilda Parra en un histórico dúo de hermanas cantoras. Para RCA-Victor registró las cuecas "El caleuche" y "Qué rica cena".De sus viajes iniciáticos al interior campesino llegó a recopilar cerca de tres mil canciones, que luego presentó en los Cantos folclóricos chilenos y Cantos campesinos, que fue editado en París.Violeta creadoraAl mismo tiempo su propia pluma también fue tomando forma y su cancionero original se pobló de versos. Primero de denuncia sobre las mil caras de la injusticia y después sobre desamores fulminantes. Sus primeras canciones originales fueron grabadas en 1953 para el sello Odeón: "Qué pena siente el alma" y "Casamiento de negros". Más tarde vendrían otras: "Corazón maldito", "¿Qué he sacado con quererte?", "Run Run se fue pa’l norte". Grandes penas de amor.Desde 1956, después de un viaje a la Unión Soviética, Violeta comenzó a diversificarse como artista. No sólo tendría canciones propias. Ahora también cerámicas, pinturas al óleo y arpilleras, “las canciones que se pintan”, según sus propias palabras. En 1964, a tres años de haber viajado a París, se convirtió en la primera artista chilena en exponer individualmente en el Museo Louvre.Violeta impulsoraEl acento en la crítica social fue cada vez más tónico. En medio de las convulsiones y levantamientos de los años ‘60 Violeta escribió himnos de combate. "¿Qué dirá el Santo Padre?", "Arauco tiene una pena", "Miren cómo sonríen", “La carta”. Fueron canciones angulares para el advenimiento y la articulación final de la Nueva Canción Chilena. Sus discípulos, sin que ni ella se lo propusiera, fueron los nombres capitales de la música popular moderna: Víctor Jara y Patricio Manns, Rolando Alarcón y Ángel Parra, Isabel Parra y Gitano Rodríguez, Quilapayún e Inti-Illimani.Ahí aparecen entonces canciones contradictorias. La desolación de "Maldigo del alto cielo" y la luz de de "Gracias a la vida", además de piezas históricas como "El albertío", "La jardinera" y "Volver a los 17". Violeta parra regresó de París en 1965 y vivió sólo dos años más, en la Carpa de La Reina, donde fue encontrada la tarde del 5 de febrero de 1967 tendida sobre su guitarra y un revólver en la mano.


01 octubre 2007

José Donoso, escritor chileno, ex-alumno The Grange School.

Nació en Santiago el 5 del octubre de 1924, en el seno de una familia acomodada, profesional y letrada; su padre era médico. El joven José creció en un mundo privilegiado, rodeado de sirvientes, choferes y tutores ingleses.Su primera educación estuvo a cargo de una institutriz anglosajona, aunque una tía paterna lo acercó al mundo de la música. La convivencia familiar fue tema recurrente en su universo narrativo.
Después de realizar estudios secundarios asistemáticos ?debido a rebeldías y viajes que lo llevaron de Buenos Aires a la Patagonia desempeñando diversas actividades y oficios?, ingresó al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde estudió y se recibió de profesor de Inglés.
Con su diploma del Pedagógico en la mano, fue becado para estudiar Literatura Inglesa en la Universidad de Princeton, Estados Unidos. Esta era un importante centro de formación universitaria, donde Thomas Mann y Einstein daban clases magistrales.
Henry James
En Estados Unidos, Donoso conoció a Henry James, cuyo nombre sería gravitante en su trabajo literario. De hecho, se cuenta que el título de una de sus novelas más famosas, recuerda una frase que el padre de James escribió en una carta a su hijo: “El obsceno pájaro de la noche”.
Durante este paso por Estados Unidos, Donoso no destacó como alumno, e inició su creación literaria editando cuentos en inglés en publicaciones de circulación restringida. Su estadía dio inicio a una larga y fructífera relación del escritor con ese país.
Docente y escritor
De regreso en Chile (1952), Donoso se desempeñó como profesor de literatura inglesa en la Universidad Católica, realizando además clases en el Kent School, de Santiago.
Luego de la publicación de Veraneo y Otros Cuentos en 1955 ?que lo hizo merecedor del Premio Municipal de Santiago?, conquistó definitivamente un sitial destacado en la literatura latinoamericana con su novela Coronación, publicada en 1958 y reeditada en Chile y en el extranjero.
En Coronación se desarrollan algunos de los temas fundamentales del autor: la identidad, el disfraz y la máscara, el orden y el desorden, la razón, la locura, la imaginación y la realidad.
En 1958 conoció en Buenos Aires a María Pilar Serrano, con quien se casó tres años más tarde y tuvo una hija, Pilar, que nació en Madrid en 1967.
Busca nuevos rumbos y se consolida como narrador Convencido de que el contexto era determinante para su escritura, Donoso decidió emigrar, instalándose primero en México, para luego trasladarse a Europa, donde vivió muchos años, especialmente en Barcelona. Fue en estas tierras que salieron a la luz sus más connotadas novelas, como El Obsceno Pájaro de la Noche (1970) y Casa de Campo (1978), que lo ubicaron definitivamente entre los grandes de la literatura hispanoamericana.
Fantasmas y obsesiones
La escritura de Donoso destaca por su magistral dominio de la frontera entre lo real e irreal, los universos sociales cerrados y amenazados de destrucción, sobre fondo de aguda sátira social.
Una y otra vez aparecen en su obra fantasmas y obsesiones, que con acierto han sido calificados como palabras escogidas del diccionario de José Donoso.
A comienzos de la década que comenzó en 1980, Donoso regresó a Chile, donde alternó su residencia con estancias en Estados Unidos, como profesor de Literatura en las universidades de Princeton, Iowa y Darmouth.
Distinciones para un creador de talla mundial
José Donoso obtuvo el Premio William Faulkner Foundation en 1961, el Pedro de Oña en 1969 y el de la Crítica Española en 1978, siendo condecorado en 1987 con la Orden de Alfonso X El Sabio.
Dos veces merecedor de la beca Guggenheim, Chile lo galardonó hacia el final de su vida, al concederle en 1990 el Premio Nacional de Literatura.
Considerado como parte del llamado boom latinoamericano, ha sido, sin duda, el novelista chileno más conocido, traducido y estudiado en Estados Unidos y Europa.
Desde la década que comenzó en 1960, las obras de Donoso han tenido una gran difusión internacional y las traducciones de sus obras se han multiplicado.
Galardonado hasta el final
En 1995, José Donoso fue condecorado con la Gran Cruz del Mérito Civil, otorgada por el Consejo de Ministros de España. Tras su regreso a Chile, dirigió por varios años un taller literario que jugó un rol fundamental en la gestación de la Nueva Narrativa Chilena.
El escritor falleció, víctima de cáncer, en su casa en Santiago, el 7 de diciembre de 1996.
Algunas obras
Entre las obras más importantes de José Donoso destacan: Coronación, El Obsceno Pájaro de la Noche,Tres Novelitas Burguesas (1973), Casa de Campo ?que obtuvo el premio de la crítica española? La Misteriosa Desaparición de la Marquesita de Loria (1980), El Jardín de al Lado (1981), y La Desesperanza (1986).

28 agosto 2007

Gabriel García Márquez




Cien años de soledad. 1967
«Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.» Con estas palabras empieza una novela ya legendaria en los anales de la literatura universal, una de las aventuras literarias más fascinantes de nuestro siglo. Millones de ejemplares de Cien años de soledad leídos en todas las lenguas y el premio Nobel de Literatura coronando una obra que se había abierto paso «boca a boca» –como gusta decir el escritor– son la más palpable demostración de que la aventura fabulosa de la familia Buendía-Iguarán, con sus milagros, fantasías, obsesiones, tragedias, incestos, adulterios, rebeldías, descubrimientos y condenas, representaba al mismo tiempo el mito y la historia, la tragedia y el amor del mundo entero.




02 agosto 2007

Isabel Allende


La novelista y periodista chilena Isabel Allende nace el 2 de agosto en Lima, Perú, donde su padre, Tomás Allende, primo hermano de Salvador Allende, es funcionario diplomático de Chile. Su madre, Francisca Llona, "doña Panchita", es hija de Isabel Barros Moreira y Agustín Llona Cuevas.
En 1945 doña Panchita anula su matrimonio con Tomás Allende y regresa a Chile con sus tres niños pequeños a vivir en la casa de su padre en Santiago, donde éstos crecen al cuidado de su madre y del abuelo.
Llega a Santiago para concluir sus estudios y trabajar en la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Posteriormente emprendió otras actividades; como periodista, escribió artículos sobre temas sumamente polémicos y además hizo cine y televisión.
En 1962 se casa con Miguel Frías. Al año siguiente nace su hija Paula. Entre 1964 y 1965 viaja por Europa, vive en Bruselas y en Suiza con su marido y su hija. En 1966 regresa a Chile y nace su hijo Nicolás.
Durante los años 1967-1974 escribe para la revista "Paula". Forma parte del primer equipo editorial y está a cargo de la columna de humor "Los impertinentes".
Isabel Allende se exilió en 1973 y buscó refugio en Caracas, cuando su tío Salvador Allende, presidente de Chile, fue derrocado durante el golpe militar encabezado por el general Augusto Pinochet.
En 1978 se separa tempralmente de Miguel Frías. Vive en España durante dos meses. Entre 1979 y 1982 trabajó de administradora del Colegio Marroco, escuela secundaria de Caracas.
En 1981, al recibir la noticia de que su abuelo de 99 años se está muriendo, comienza a escribirle una carta que se convertirá en el manuscrito de La casa de los espíritus, su primera novela que fue publicada 1982. Una crónica familiar ambientada en el torbellino de cambios políticos y económicos acontecidos en Latinoamérica. La novela fue bien acogida por la crítica, que vio en ella ciertos elementos propios del realismo mágico, una técnica literaria que consiste en mezclar lo real con lo sobrenatural y cuyo principal exponente es el novelista colombiano galardonado con el Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez. Esta novela fue llevada al cine por el director danés Bille August.
Allende continuó su exploración sobre cuestiones personales y políticas en sus dos siguientes novelas De amor y de sombra (1984) y Eva Luna (1987), y en la colección Cuentos de Eva Luna (1992). Ha sido una de las primeras novelistas latinoamericanas que ha alcanzado fama y reconocimiento a escala mundial.
En 1987 se divorcia de Miguel Frías. Se publica "Eva Luna", en español y en inglés.
El 7 de julio de 1988 se casa con Willie Gordon en San Francisco. Residen en San Rafael, California, hasta el presente.
Su exilio concluyó en 1988, cuando los chilenos derrotaron en las urnas a Pinochet y eligieron un presidente democrático. En 1994 publicó Paula, un libro de recuerdos dedicado a su hija, y en 1997 Afrodita, cuentos, recetas y otros afrodisiacos, curioso ensayo en el que combina la gastronomía y la literatura.
En 1999 se publica Hija de la fortuna y en 2000 Retrato en sepia.
Otros libros:
La ciudad de las bestias (2002).Mi país inventado (2003)El Reino del Dragón de Oro (2003)El Bosque de los Pigmeos (2004)El Zorro (2005)


25 julio 2007

Carlos Ruiz Zafón (1964-)


Carlos Ruiz Zafón (Barcelona, 25 de septiembre de 1964) es un escritor español de Cataluña. Vive en Los Ángeles (Estados Unidos) desde 1994, donde se dedicó unos años a escribir guiones de cine al tiempo que desarrollaba su carrera como novelista.
Su primera novela para adultos, La sombra del viento, fue un gran éxito de ventas, pese a la desatención de la crítica literaria española, aunque no la internacional (que la aclamó como una de las grandes revelaciones literarias de los últimos tiempos). Esta novela se ha traducido a más de 36 idiomas, ha vendido más de siete millones de ejemplares en todo el mundo y ha obtenido numerosos premios internacionales.
La literatura de Carlos Ruiz Zafón se caracteriza por un estilo muy elaborado con gran influencia de la narrativa audiovisual, una estética gótica y expresionista y la combinación de muchos elementos narrativos en un registro técnicamente perfecto. Esa técnica impecable y un extraordinario dominio del lenguaje y de la estructura narrativa le permite combinar elementos dispares, desde la tradicional novela del siglo XIX a un empleo impactante de imágenes y texturas de gran fuerza sensorial. Ruiz Zafón es asimismo un gran creador de personajes, lo cual unido a su experto dominio de la tensión y la construcción narrativas le permite articular tramas de extraordinaria complejidad con una simplicidad y facilidad engañosas.



15 años de Ediciones Pohemia

15 años de Ediciones Pohemia

10 años de Ediciones Pohemia

10 años de Ediciones Pohemia
1999 - 2009

Tiempo en Santiago de Chile

El Tiempo Santiago