25 julio 2015
24 julio 2015
Comentario teatral: "Esperando la carroza" - Teatro Nacional Chileno - Profesor Cristián Escalona
"Esperando la carroza" de Jacobo Langsner, dirigida por Raúl Osorio.
Elenco: Valentina Acuña, Catalina Bianchi, Jacqueline Boudon, Mario Bustos, Mónica Carrasco, Matías Inostroza, Berta Lasala, Xenia Núñez, Felipe Ríos, Víctor Rojas, Diana Sanz, Víctor Valenzuela, Silvio Meier, Eduardo Sepúlveda, Fernando Boudon y Camilo Retamal.
La obra pertenece al teatro
latinoamericano y cumple el objetivo de mostrarnos en todas sus dimensiones a una
familia que existe y existirá en nuestra sociedad. Es una comedia con una
fuerte crítica social. Si bien la obra fue estrenada en 1962, cincuenta y tres
años después pareciera que nada hubiese cambiado. Los conflictos nos resultan
conocidos. ¿Quién se hará cargo de cuidar y atender a una madre octogenaria? Es
un ejemplo concreto de las diferencias que hay entre los integrantes femeninos
y masculinos de una familia llena de extremos. Los hombres empequeñecidos
frente a las mujeres poderosas y sin pelos en la lengua. Esta puesta en escena
nos configura la pobreza no solo material sino también espiritual y moral de
cada uno de los personajes. Ellos ostentan sus vicios y debilidades. Tres
hermanos y sus esposas se encaran con rudeza sus dolores y angustias. Cada componente de este grupo
familiar nos trae a colación temas tan duros y profundos como la hipocresía, la
infidelidad, los engaños, las traiciones, el arribismo y la indiferencia que combinados
con tonos irónicos y grotescos nos invitan a reflexionar qué tipo de comunidad
soñamos para las próximas generaciones.
19 julio 2015
Comentario teatral: Las dimensiones del tiempo. Anfiteatro Bellas Artes - Profesor Cristián Escalona
Obra de teatro: Las dimensiones
del tiempo. Anfiteatro Bellas Artes.
Dramaturgia y dirección: Cristián
Ruiz. Elenco: Andrea Ubal, Daniela Olmos y Claudio Vallejos.
La idea de operar en dos
dimensiones de tiempo resulta interesante, pero a su vez bastante compleja de
montar. Por un lado, el Chile del 2006, en tiempos de la Revolución pingüina, en
que se nos presenta la vida de Daniela, una madre joven, operaria de
fotocopiadoras y su hijo Benjamín que padece del síndrome de Alicia. Este
síndrome es un trastorno neurológico que afecta la
percepción visual. Por otro lado, tenemos al
Chile de hoy, en que los protagonistas son los actores de carne y hueso, que
comentan y reflexionan el desarrollo del conflicto teatral. Un punto muy
logrado es la estructura metálica central que hace de escenografía y con la que
se marcan el paso de las semanas y el cambio de dimensión. Una nota alta la
lleva el tema que afecta la relación de Daniela con su madre y el futuro de su
hijo. Ella ha decidido emigrar a España, en un principio para capacitarse, pero
luego sabemos que desea establecerse y trabajar para generar recursos para
enviar a Chile. Por lo tanto, quien queda a cargo del niño es su abuela. Esta
partida provoca muchos desencuentros en la familia y en el marco de las
movilizaciones de ese entonces, nos permite a los espectadores de hoy, recordar
los hechos con cierta distancia y que nos ayuda a comprender, algo más
objetivamente, la política nacional de la actualidad. Solo una perfección que confabuló
en contra de esta puesta fue el audio, pero que se resolvió con la eliminación
del sistema de amplificación de voz. Un
último punto alto, fue la imitación de la protagonista a la Presidenta de
Chile. Hay algunos unos ripios que molestan y que podrían perfeccionarse, por
ejemplo, evitar que la técnica circule por el escenario, el enchufe y
desenchufe de lámparas y alargadores, el articular discursos dando la espalda
al público, pero principalmente el hablar acelerado de los actores no permite a
ratos entender lo que se dice. Bien el tema presentando. Es un excelente
recordatorio. También interesante la incorporación del tema de la resonancia de Schumann.
Comentario teatral: La niña Violeta. Teatro Finis Terrae - Profesor Cristián Flores Escalona
Obra teatral: La
niña Violeta
Autor y dirección:
Rodrigo Román. Compañía: Pezpájaro. Elenco: Goya Corcuera y Gustavo Villegas.
La obra toma el
difícil desafío de sintetizar la vida de nuestra Violeta Parra en poco menos de
una hora. Nos hace recorrer desde su nacimiento en una familia de origen
humilde hasta el último día de su existencia. La puesta en escena es destacada,
ya que considera los principales hitos de su trayectoria que incluye su
exposición de arpilleras en París, sus amores y quebrantos, su relación con sus
hermanos, la muerte de su padre, sus viajes, entre otros acontecimientos. Todo
esto permite construir el profundo y grandioso corazón de Violeta. Esta es una
pieza teatral en que solo dos actores, que poseen mucha versatilidad, nos
cautivan y brindan una síntesis de la historia dolorosa, pero a su vez bella
de la décima popular y del folclore propio de nuestra amada Latinoamérica. Esta
puesta en escena es una excelente oportunidad para hablar con los más pequeños
de la familia y relevar la figura de nuestra cantautora y artista nacional que con
mucho esfuerzo levantó la recordada Carpa de La Reina. Por último, hay que
señalar que el canto en vivo y la escenografía son un complemento perfecto para
esta historia hecha teatro.
16 julio 2015
Comentario Teatral: Sunset Limited - Teatro UC - Profesor Cristián Escalona
Sunset Limited de Cormac Mc Carthy
Dirección: Álvaro Viguera. Elenco: Roberto Farías &
Marcelo Alonso. Adaptación: Rafael Gumucio. Música original: Camilo Salinas.
Estamos ante una obra excepcional
que nos presenta la historia de dos hombres con orígenes distintos. Por un
lado, un profesor, un intelectual con un manejo perfecto del lenguaje que acaba
de ser rescatado en el metro, porque trataba de suicidarse. Por otro lado, está
un exreo que ahora es pastor evangélico. Ambos se entablan en un diálogo enérgico
y profundo. La puesta en escena avanza y presenciamos al ser humano con todos
sus defectos y virtudes. Somos espectadores del sufrimiento y del dolor, del
derecho a vivir o a morir. El profesor se cuestiona su existencia y el sentido
de la misma. El predicador le muestra la verdad que hay en el único libro que
ha leído. Poco a poco también descubrimos su pasado, su delito cometido. Entre
ellos hay una asociación, un pacto entre maestro y discípulo. Es una obra de
aprendizaje. La música nos ayuda a conformar una atmósfera íntima y solemne. El
pequeño departamento de un sector popular es el marco suficiente para
interrogarse acerca de la vida, de la pobreza, de las diferencias entre las
personas, de la violencia y la discriminación. Una actuación brillante es la
que nos entregan Marcelo Alonso y Roberto Farías. Ambos se entregan por entero
en cada escena de esta maravillosa obra. Absolutamente recomendable sumergirse
en las aguas de las emociones o en las vías del Sunset Limited.
11 julio 2015
Comentario Teatral: El curioso incidente del perro a medianoche - Teatro UC - Profesor Cristián Escalona


“El curioso incidente del perro a medianoche” en el Teatro UC. Esta puesta en escena se basa en la novela de Mark Haddon y es dirigida por Aranzazú Yankovic. El elenco está conformado por Francisco Melo, José Antonio Raffo, Katty Kowaleczcko, Norma Ortiz, Claudia Pérez, Álvaro Espinoza, María José Necochea, Ignacia Agüero y Luis Cerda.
El mundo es diferente. No somos iguales.
Por Cristián Flores Escalona
La historia nos presenta la particular mirada de un adolescente llamado Christopher. Él tiene síndrome de Asperger. El Asperger es un trastorno del desarrollo cerebral de niños de entre 7 a 16 años, su prevalencia es más en niños que niñas. Las personas con este síndrome tienen un aspecto normal, pero su pensar es distinto. Christopher es lógico, concreto, su comportamiento social podría definirse como inadecuado, sin embargo, el protagonista de esta obra se caracteriza por su manera honesta de expresarse y de relacionarse con el mundo. Él jamás miente. Su pensamiento no le permite comprender las metáforas que emplean las personas adultas. Es literal, pero con un corazón profundo y sincero. Para él no hay límites, es un chico valiente que es capaz de enfrentar la ciudad y el universo con herramientas poderosas que nacen de su sensibilidad, de su interior ingenuo y bondadoso. Sus padres están separados, la tutoría la tiene su padre, pero el trabajo y los problemas cotidianos no le permiten estar atento a las necesidades de su hijo. Su madre se marcha con su amante a la capital. Ella no cree tener las energías para seguir cuidando de Christopher. La preocupación de Christopher, en este minuto, es solo descubrir al asesino del perro de su vecina. Su guía y su diario le permiten catalizar sus emociones. Él se atreve, da el paso y se va en búsqueda de la madre, en recuperar el sostén de su vida afectiva. Él es consciente de que es capaz de rendir un brillante examen de matemáticas. Él sí cree en sí mismo. Esta historia es una lección para una sociedad que es diversa y no hay duda de ello. La inclusión es un tema que se desprende con nitidez de esta puesta en escena. El actor José Antonio Raffo luce en toda la obra. Él carga el peso del conflicto teatral. Sus diálogos son poderosos y nuestra alma se estremece. El uso de multimedia es un ingrediente que aporta. Hay más temas que el público puede extraer de esta historia y que es esencial conversarlos. Esa es la invitación finalmente.
Muchas felicitaciones Teatro UC.
09 julio 2015
06 julio 2015
Si llega tu turno de partir de Andrés Delmar
Si llega tu turno de partir
¿Qué huella has dejado?
¿Cuál será tu marca para toda la vida?
¿Qué heredad será para los tuyos?
Un casa, un libro...o simplemente una palabra.
¿Trascenderás?
¿Acaso no es ese el fin?
Trascender...ir más allá.
Dejar una gota de sangre plasmada en una vida
o en la hoja de tu diario.
¡Corre, vive, salta una y otra vez!
Siéntete vivo...viva.
No lamentes hoy lo que mañana solo será un recuerdo.
No te quejes...que el dolor es pasajero.
Sonríe al desconocido.
Ama, sufre...
y vuelve a amar.
¿Qué sentido tiene padecer?
Solo brinca y descubre desde lo alto
que un mundo entero está a tus pies.
Atrévete...
imagina...
sueña...
haz que todo lo que tu corazón anida
sea lo antes posible... una realidad.
Yo te dejo mis libros, mis ideas,
mi esencia, mi alma y mi verdad.
¿Qué huella has dejado?
¿Cuál será tu marca para toda la vida?
¿Qué heredad será para los tuyos?
Un casa, un libro...o simplemente una palabra.
¿Trascenderás?
¿Acaso no es ese el fin?
Trascender...ir más allá.
Dejar una gota de sangre plasmada en una vida
o en la hoja de tu diario.
¡Corre, vive, salta una y otra vez!
Siéntete vivo...viva.
No lamentes hoy lo que mañana solo será un recuerdo.
No te quejes...que el dolor es pasajero.
Sonríe al desconocido.
Ama, sufre...
y vuelve a amar.
¿Qué sentido tiene padecer?
Solo brinca y descubre desde lo alto
que un mundo entero está a tus pies.
Atrévete...
imagina...
sueña...
haz que todo lo que tu corazón anida
sea lo antes posible... una realidad.
Yo te dejo mis libros, mis ideas,
mi esencia, mi alma y mi verdad.
Andrés Delmar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
15 años de Ediciones Pohemia

10 años de Ediciones Pohemia

1999 - 2009