25 julio 2007

Carlos Ruiz Zafón (1964-)


Carlos Ruiz Zafón (Barcelona, 25 de septiembre de 1964) es un escritor español de Cataluña. Vive en Los Ángeles (Estados Unidos) desde 1994, donde se dedicó unos años a escribir guiones de cine al tiempo que desarrollaba su carrera como novelista.
Su primera novela para adultos, La sombra del viento, fue un gran éxito de ventas, pese a la desatención de la crítica literaria española, aunque no la internacional (que la aclamó como una de las grandes revelaciones literarias de los últimos tiempos). Esta novela se ha traducido a más de 36 idiomas, ha vendido más de siete millones de ejemplares en todo el mundo y ha obtenido numerosos premios internacionales.
La literatura de Carlos Ruiz Zafón se caracteriza por un estilo muy elaborado con gran influencia de la narrativa audiovisual, una estética gótica y expresionista y la combinación de muchos elementos narrativos en un registro técnicamente perfecto. Esa técnica impecable y un extraordinario dominio del lenguaje y de la estructura narrativa le permite combinar elementos dispares, desde la tradicional novela del siglo XIX a un empleo impactante de imágenes y texturas de gran fuerza sensorial. Ruiz Zafón es asimismo un gran creador de personajes, lo cual unido a su experto dominio de la tensión y la construcción narrativas le permite articular tramas de extraordinaria complejidad con una simplicidad y facilidad engañosas.



Trabajo Infantil y adolescente en Chile - Ocupados


Entenderemos como ocupados a cualquier trabajo o actividad llevado a cabo por una persona, por el pago en dinero o en especie o por la ganancia familiar como trabajador no remunerado. Durante un periodo especifico de tiempo que corresponde a una hora o más en cualquier día de la semana de referencia.En el país existen 196.104 niños y adolescentes (entre 5 y 17 años) ocupados, independiente de su inserción escolar. De estos, 93 mil tienen entre 5 y 14 años y 102 mil entre 15 y 17 años.
Distribución por sexoEn la distribución por sexo, el porcentaje de hombres que trabaja es casi el doble que el de las mujeres. La tasa de ocupación de los hombres es 7,1 % y el de las mujeres alcanza sólo a un 3,7 %.
Distribución geográficaAl separarlos por áreas geográficas (ver tabla o ver gráfico) vemos que en las zonas rurales las tasas de ocupación (8,3%) es mayor que en las urbanas (5,0%).Esto se explica porque en la zona rural se concentra mayor pobreza; a su vez existe el trabajo de temporada agrícola donde participan todos los miembros de la familia, incluidos los menores de 18 años. También influyen factores culturales, como una mayor valoración de parte de los padres del trabajo infanto adolescente, orientado a que sus hijos obtengan un oficio desde joven.Pero en términos absolutos, la mayor cantidad de niños trabajadores se concentra en las ciudades.
Sector económico y grupo ocupacionalLos niños y adolescentes trabajan especialmente en las ramas de comercio, agricultura y, en tercer lugar, en servicios personales, comunales y sociales (ver tabla). Estos sectores tienden a presentar una menor productividad, baja tecnología y por tanto, remuneraciones deficientes.Consecuentemente con los sectores económicos que concentran el trabajo infantil y adolescente, se observa que los grupos de ocupación más frecuentes son vendedores, que incluye desde empleados de comercio estable hasta vendedores ambulantes, callejeros o feriantes. Luego sigue el grupo de agricultores, campesinos, pescadores; jornaleros, obreros y finalmente, ayudantes en construcción, industria o minería.
Horas trabajadasLa realidad de los datos señala que más de la mitad de los niños menores de 15 años trabaja menos de 14 horas a la semana, lo que permitiría evaluar la situación como de menor gravedad. Especialmente si se trata de algunas horas de apoyo a los padres, principalmente, para los niños entre 12 y 14 años.Persiste de todas formas, un 28,2% de los niños que trabaja más de media jornada, e incluso algunos que laboran 49 horas y más, a la semana, lo que es absolutamente incompatible con la vida que le corresponde a un niño entre 5 y 14 años.Por su parte, los adolescentes de 15 a 17 años tienen jornadas más extensas que los niños más pequeños, trabajando en promedio 26,9 horas semanales. En general, el trabajo inferior a media jornada (20 horas semanales o menos) no es limitante para el desarrollo de estos adolescentes, es posible que contribuya más bien al aprendizaje de un oficio o vocación desde temprana edad.Sin embargo, una actividad que demande más de media jornada o incluso más de la jornada completa establecida por ley (48 horas semanales) puede constituirse como razón de abandono de estudios o dejarlos con escaso tiempo para recreación y descanso, lo que les impide desarrollar plenamente sus potencialidades intelectuales y humanas.^ Ir arriba
Trabajo inaceptableEl concepto de trabajo inaceptable tiene como objetivo identificar los grupos de niños y adolescentes de mayor riesgo en nuestro país y que se considerarán como sujetos de las políticas de erradicación más urgentes.Estos corresponden a aquellos que en su participación en actividades laborales, pueden resultar vulnerados en sus derechos esenciales, como son: de educación, descanso, recreación, e integridad física.De esta manera, entenderemos trabajo inaceptable como:
Todos los niños menores de 12 años que trabajan.
A los niños entre 12 y 14 años que laboran catorce horas o más a la semana y/o no estudian.
A los adolescentes, entre 15 y 17 años, que trabajan 21 horas o más a la semana y no asisten a la escuela. También, a los que superan las horas establecidas en la jornada completa legal (49).
A todos los niños y adolescentes que trabajan en la calle o de noche.
En Chile 107 mil 676 niños y adolescentes de 5 a 17 años realizan trabajo inaceptable y corresponden al 3,0% del total de ese tramo de edad.
Edad y sexoLa mayor parte de quienes trabajan en actividades inaceptables son hombres (ver tabla o ver gráfico). Adicionalmente, y como era de esperarse, la tasa de trabajo inaceptable es mayor entre los adolescentes que entre los niños.
Distribución geográficaAunque hay más niños y adolescentes en el área urbana que en la rural, en esta última es más frecuente que trabajen en actividades inaceptables. Esto se podría explicar, en parte, porque allí se concentra mayor pobreza. A su vez, existe el trabajo de temporada agrícola, donde participan todos los miembros de la familia, incluidos los menores de 18 años. También influyen factores culturales, como una mayor valoración del trabajo infanto- adolescente por parte de los padres, orientado a que sus hijos aprendan un oficio desde jóvenes.
Características del trabajo inaceptableTipos de trabajos desempeñados por niños y adolescentes. Las ocupaciones más frecuentes de niños y adolescentes que realizan trabajos inaceptables en las ciudades, son las de vendedor, mesero y empaquetador de supermercado (ocupación que se concentra en el grupo de 15 a 17 años). En segundo lugar de frecuencia se ubican los niños que trabajan ayudando a sus padres, cuidando autos (especialmente los más pequeños) o en la construcción, como albañiles o ayudantes de obreros más especializados, cargadores u otras tareas similares.En las zonas rurales, casi la totalidad de los casos se concentra en el trabajo agropecuario, en ocupaciones como recolección, siembra, venta de productos agrícolas y cuidado de animales. Aparecen, asimismo, algunos casos de adolescentes utilizando maquinaria pesada y operando balizas y tractores.
Trabajo Agrícola de Temporada. Las encuestas realizadas en el mes de febrero permiten dar cuenta del trabajo que los niños y adolescentes realizan en sus vacaciones escolares que mayoritariamente se concentra en el trabajo agrícola, coincidiendo en esa fecha con el tiempo de recolección y cosecha.El trabajo agrícola de temporada es desarrollado por niños, en su mayoría hombres, de 5 a 14 años (12 mil 678 niños/as, correspondientes al 70,5% de los involucrados en trabajo de temporada).Estos niños trabajan mayoritariamente ayudando a sus padres durante media jornada o jornada completa, aunque un pequeño porcentaje de ellos debe cumplir con agotadoras jornadas que se extienden más allá de 49 horas a la semana.Los adolescentes que trabajan en la temporada agrícola enfrentan condiciones aún más desfavorables. Los hombres siguen siendo mayoría, aunque también se encuentra un porcentaje significativo de mujeres (73,2% versus 26.8%). Si bien su actividad está algo mejor regulada (en su mayoría tienen contratos a plazo fijo o acuerdos de palabra), casi un 60% de ellos debe enfrentar largas jornadas de 49 horas o más.
Jornadas de trabajoTal como se ha definido, el trabajo que se considera inaceptable, sitúa en límites más estrictos las horas que pueden trabajar los niños que las que pueden trabajar los adolescentes.De esta manera, los resultados arrojan que el grupo de 5 a 14 años labora en promedio 18,5 horas semanales. En cambio, los adolescentes en trabajo inaceptable lo hacen en promedio 39,3 horas a la semana. Se trata de jornadas laborales bastante largas jornadas laborales bastante largas, si se considera que el máximo permitido es de 48 horas semanales.
Trabajo en la calleEl 12,4% de los niños y adolescentes que realizan trabajo inaceptable lo hace en la calle (ver tabla o ver gráfico). La mayoría de ellos son niños de menos de 15 años, lo cual los pone en una especial situación de riesgo. Si bien las cifras no son de gran magnitud, la existencia de casos particulares debe constituir una voz de alarma respecto de la necesidad de protección e integración social de este grupo, expuesto a riesgos sociales que amenazan su desarrollo.
Trabajo nocturnoDe los niños de 5 a 14 años que realizan trabajos inaceptables, el 16,0% (10.924) trabaja de noche. También lo hace el 29,6% de los adolescentes (11.719). El trabajo nocturno es considerado de alto riesgo para este grupo, ya que se desarrolla en ambientes que pueden ser perjudiciales para su salud y afectar su ciclo biológico, impidiéndoles estudiar o socializar con la familia.


¿Qué es el convertidor catalítico? ¿Cómo funciona?


En la actualidad existen millones de vehículos de gasolina circulando por el mundo y cada uno de ellos es una fuente de contaminación. En ciudades grandes como el DF la contaminación de estos vehículos puede ocasionar problemas graves.Para solucionar este problema los gobiernos de algunos países han establecido leyes que limitan la cantidad de contaminantes que un vehículo puede generar, lo que obligó a la industria automotriz a buscar medios para hacer más eficientes y menos contaminantes sus motores. Sin embargo, por más eficiente que sea un vehículo de gasolina siempre genera una cantidad de contaminantes, esto es precisamente lo que motivó al uso del convertidor catalítico ya que es un sistema que trata los gases de escape el motor antes de dejarlos libres en la atmósfera.Contaminantes de los motores a gasolinaLos vehículos modernos controlan cuidadosamente la cantidad de combustible que queman para reducir los contaminantes. Las computadoras de los vehículos mantienen una relación de aire-gasolina muy cercana a la relación estequiométrica que es la relación ideal entre ambos. Teóricamente, si la relación es exacta y la gasolina es pura todo el combustible sería utilizado para generar energía, desechando únicamente dióxido de carbono y agua.Las principales emisiones de un motor de gasolina son las siguientes:Nitrógeno (N2): El 78% del aire es nitrógeno y éste únicamente pasa por el interior del motor sin ser alterado.Dióxido de carbono (CO2): Este es un producto de la combustión. El carbono de la gasolina reacciona con el oxígeno del aire.Vapor de agua (H2O): El agua también es un producto de la combustión. El hidrógeno de la gasolina reacciona con el oxígeno del aire para formar agua.Estas emisiones no son consideradas como contaminantes aunque el calentamiento global de la tierra se le atribuye en parte a las emisiones de dióxido de carbono.Todos sabemos que el proceso de combustión dentro de nuestros motores no es ideal ya que la gasolina presenta ciertas impurezas y es imposible mantener una relación exacta de aire-gasolina todo el tiempo. Esto provoca la emisión de los siguientes contaminantes:Monóxido de carbono (CO): Es un gas venenoso sin color ni olor que se genera por una combustión incompleta.Hidrocarburos (HC): Principalmente residuos de gasolina que no se quemó dentro del motor.Óxidos de nitrógeno (NOX): Puede ser monóxido o dióxido de nitrógeno. Es el causante de la lluvia ácida.Estos son los tres principales contaminantes que un convertidor catalítico tiene que reducir.¿Cómo reduce los contaminantes un convertidor catalítico?Los vehículos modernos están equipados con convertidores catalíticos de tres vías haciendo referencia a los tres contaminantes que debe reducir (CO, HC y NOX). El convertidor utiliza dos tipos de catalizadores, uno de reducción y otro de oxidación. Ambos consisten de una estructura cerámica cubierta con metal normalmente platino, rodio y paladio. La idea es crear una estructura que exponga al máximo la superficie del catalizador contra el flujo de gases de escape, minimizando también la cantidad de catalizador requerido ya que es muy costoso.Catalizador de reducciónEl catalizador de reducción es la primera etapa del convertidor catalítico. Utiliza platino y rodio para disminuir las emisiones de NOx. Cuando una molécula de monóxido o dióxido de nitrógeno entra en contacto con el catalizador, éste atrapa el átomo de nitrógeno y libera el oxígeno, posteriormente el átomo de nitrógeno se une con otro átomo de nitrógeno y se libera. Es decir, descompone los óxidos de nitrógeno en oxígeno y nitrógeno que son los componentes del aire y por lo tanto no son contaminantes.Catalizador de oxidaciónEl catalizador de oxidación es la segunda etapa del convertidor catalítico. Este catalizador de platino y paladio toma los hidrocarburos (HC) y monóxido de carbono (CO) que salen del motor y los hace reaccionar con el oxígeno que también viene del motor generando dióxido de carbono (CO2).Sistema de controlExiste una tercera etapa que monitorea los gases de escape del motor y utiliza esta información para controlar el sistema de inyección de combustible del motor. Se tiene un sensor de oxígeno en los gases de escape del motor antes de llegar al convertidor catalítico. Este sensor informa a la computadora sobre la cantidad de oxígeno existente en el escape, con esta información la computadora puede aumentar o disminuir la cantidad de oxígeno en el escape ajustando la relación de aire-gasolina. El sistema de control le permite a la computadora asegurarse que el motor está funcionando con una relación muy cercana a la estequiométrica y además le permite mantener suficiente oxígeno en el escape para oxidar los hidrocarburos y el monóxido de carbono.


¿Una Planta Nuclear para Chile?


Muchos le tienen miedo al uso de la energía nuclear con fines pacíficos, pero conocemos realmente lo que implica tener una planta en Chile.


Generar energía eléctrica en un país que tiene tantos recursos hídricos parece ridículo, pero es tal vez nuestro único camino si queremos seguir desarrollándonos. Eso o volver a quemar leña, calentarnos con carbón y alumbrarnos con velas. Cuando se piensa que con un kilo de uranio, se puede producir tanta energía como si quemáramos 1.000 toneladas de carbón la respuesta parece fácil, siempre y cuando no pensemos en Chernobyl y en otras plantas nucleares, como Three Mile Island, que han tenido serios accidentes de operación. Chile necesita energía eléctrica disponible para mover fábricas, iluminar ciudades y en general permitir un desarrollo sostenido en el tiempo. Generarla mediante las centrales hidroeléctricas se ha hecho cada vez más complicado por el impacto que, muchas de ellas, provocan en el entorno natural en el cual se levantan. Desde la generosa cordillera, que es la columna vertebral de nuestro país, asoman más que suficientes caídas de agua para mover, sin parar, turbinas que generen la energía necesaria para las necesidades humanas e industriales, pero, aunque ellas no dañaran el bastante deteriorado patrimonio ecológico de Chile, hay que meditar que el calentamiento global provocado por naciones marxistas – China – y capitalistas Estados Unidos, no garantizan que la majestuosa y blanca montaña pueda ser así, blanca de nieve y pródiga en agua. ¿Una planta nuclear para Chile?, parece ser una solución. Casi suena a un plan de emergencia cuando nos hemos quedado dormidos, sin pensar en el futuro y confiando en el gas barato de una nación extranjera que, verdaderamente, nunca ha tenido gas ni para vender o regalar y menos para suplir sus propias necesidades. Pero ya metimos la pata y nuestra vista se vuelve a la energía nuclear. Asociada a la destrucción y muerte en la segunda guerra mundial con los bombardeos a Hiroshima y Nagazaki, temblamos solo en pensar en la contaminación que pueda producir y en los desechos radioactivos etc. Sin embargo, a no más 11 años de terminado el conflicto, en 1956 se puso en marcha, en Inglaterra, la primera planta nuclear generadora de electricidad para uso comercial. En 1990 había 420 reactores nucleares comerciales en 25 países que producían el 17% de la electricidad del mundo. (ciencias de la tierra y el medio ambiente). Chernobyl nos recuerda que su uso requiere de una manejo cuidadoso y de plantas de última generación, especialmente en cuanto a sus sistemas de seguridad y manejo, así como la formación de equipos técnicos de alta especialización. En la experiencia sufrida por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas se encuentra una trágica herencia que se debe considerar. Entre el 15 y el 20% de las tierras agrícolas y de los bosques de Bielorrusia están tan contaminados que no se podrán usar durante los próximos cien años. Los casos de leucemia han aumentado notablemente y la salud de unos 350.000 ucranianos está siendo monitoreada cuidadosamente para detectar tempranamente las secuelas de la exposición a grandes dosis de radioactividad, sin considerar los miles de personas que ya han muerto. ¿Cómo funciona una planta de energía nuclear? En términos sencillos se genera calor mediante la “fisión” atómica, para ello se utiliza el isótopo 235 del uranio que es sometido a fisión nuclear en un reactor o varios reactores, en el caso soviético estalló uno de cuatro reactores. En este proceso el núcleo del átomo de uranio (U-235) es bombardeado por neutrones y se rompe, originándose dos átomos de un tamaño aproximado a la mitad del de uranio y liberándose dos o tres neutrones que inciden sobre átomos de U-235 vecinos, que vuelven a romperse, originándose una reacción en cadena típica. La fisión controlada del U-235 libera una gran cantidad de energía o calor, que se usa en la planta nuclear para calentar el agua y generar vapor de alta presión. Con este vapor que pasa por las aspas de una turbina se genera electricidad. El uranio, es en términos muy simples el combustible de un reactor. No es un mineral barato, además es un recurso no renovable, El mineral de uranio se encuentra en la naturaleza en cantidades limitadas. Depósitos importantes de este mineral existen en Estados Unidos con el 27,4% de las reservas mundiales, Africa que tiene el 33% y Australia con el 22,5% de la reservas en el mundo. El uranio contiene tres isótopos: U-238 (99.28%), U-235 (0,71%) y U-234 (0,01%). El U-235, como podemos apreciar, conforma el 0.71 % del mineral por lo que debe purificado y refinado, se le llama comúnmente “uranio enriquecido” de esa manera se aumenta su concentración hasta llegar a niveles de un 3% U-235, haciéndolo así útil para la reacción nuclear. Para emplear el material radioactivo en un reactor existe todo un sistema de proceso del elemento. Primero se preparan pequeñas pastillas de dióxido de uranio de unos milímetros. Cada una de estas delgadas tabletas contiene la energía equivalente a una tonelada de carbón. El procedimiento consiste en ponerlas en varillas, de 4 metros de largo que, a su vez, se instalan en grupos de unas 50 a 200 varillas, dependiendo del tamaño del equipo reactor. Un reactor nuclear normalmente puede contener unas 250 agrupaciones de estas varillas. Finalmente veamos como se divide un reactor nuclear, como el que probablemente necesitaría nuestro país para generar energía en el futuro. Lo primero es el reactor en el que se produce la fisión Luego viene el generador de vapor en el que el calor producido por la fisión se usa para calentar el agua hasta su punto superior al de ebullición del agua El equipo siguiente es la turbina que produce electricidad con la energía contenida en el vapor que la impulsa haciéndola rotar. Finalmente está el condensador en el cual se enfría el vapor, convirtiéndolo en agua líquida para ser reutilizada. La fusión nuclear ocurre en el reactor, allí están los grupos de varillas de combustible que, a su vez, están intercaladas con varias decenas de barras de control, hechas de un material que absorbe los neutrones. Introduciendo estas barras de control a mayor o menor profundidad, se puede controlar el ritmo de la fisión nuclear aumentando o bajando la temperatura, generando mayor o menor energía, ajustándola a las necesidades de generación de electricidad. En las centrales nucleares modernas se ha instalado un circuito primario de agua en el que esta es calentada por el reactor. Este circuito forma un sistema cerrado en el que el agua circula bajo presión, para que permanezca líquida a pesar de que la temperatura que alcanza es de unos 293ºC. Con el agua del circuito primario se calienta un circuito de agua secundario. El agua del circuito secundario se transforma en vapor a presión que es conducido a la turbina. El giro de la turbina mueve a un generador que es el que produce la corriente eléctrica. El uso de la energía nuclear tiene aspectos favorables y desfavorables. Es más barata y no contaminante en términos del proceso, no del material. El almacenamiento a largo plazo de los residuos radiactivos que se generan en las centrales, bien sea en el funcionamiento habitual o en el desmantelamiento, cuando la central ya ha cumplido su ciclo de vida y debe ser cerrada es el mayor problema. Otro problema es el escape de radioactividad por una falla masiva o mala operación del o los reactores. En una central nuclear que funciona correctamente la liberación de radiactividad es mínima y perfectamente tolerable ya que entra en los márgenes de radiación natural que habitualmente hay en la biosfera. Especialmente preocupante es al agua radioactiva del circuito primario si ella escapa hacia el exterior o a fuentes externas. Lo del uso de la energía nuclear es mucho más amplio y profundo, en lo técnico, de lo que someramente hemos descrito para ustedes. Chile está en una encrucijada. Políticamente el tema está por entrar a la agenda del Gobierno, resulta claro que el camino se está pavimentando para adoptar una política al respecto – declaraciones del Presidente del PPD Sergio Bitar y del Presidente de la Cámara de Diputados Antonio Leal – son claras señales que el asunto se está hablando en serio. Para muchos expertos Chile solo podría entrar al club de los países con centrales nucleares, Argentina hace muchos años que cuenta con una, nos tomaría entre siete y diez años. Creo que es el momento de la discusión ciudadana.




23 julio 2007


Escritor judío checo, cuya desasosegadora y simbólica narrativa, escrita en alemán, anticipó la opresión y la angustia del siglo XX. Está considerado como una de las figuras más significativas de la literatura moderna; de hecho, el término 'kafkiano' se aplica a situaciones sociales angustiosas o grotescas, o a su tratamiento en la literatura. Kafka nació en Praga (que entonces pertenecía al Imperio Austro-húngaro) el 3 de julio de 1883, en una familia de clase media. Su padre, un comerciante, fue una figura dominante cuya influencia impregnó la obra de su hijo y (según Kafka) agobió su existencia. En Carta al padre, escrita en 1919, pero publicada, como casi toda su obra, póstumamente, Kafka expresa sus sentimientos de inferioridad y de rechazo paterno. A pesar de lo cual, Kafka vivió con su familia la mayor parte de su vida y no llegó a casarse, aunque estuvo prometido en dos ocasiones. Su difícil relación con Felice Bauer, una joven alemana a la que pretendió entre 1912 y 1917, puede ser analizada en Cartas a Felice (1967).
Los temas de la obra de Kafka son la soledad, la frustración y la angustiosa sensación de culpabilidad que experimenta el individuo al verse amenazado por unas fuerzas desconocidas que no alcanza a comprender y se hallan fuera de su control. En filosofía, Kafka es afín al danés Sören Kierkegaard y a los existencialistas del siglo XX. En cuanto a técnica literaria, su obra participa de las características del expresionismo y del surrealismo. El estilo lúcido e irónico de Kafka, en el que se mezclan con naturalidad fantasía y realidad, da a su obra un aire claustrofóbico y fantasmal, como sucede por ejemplo en su relato La metamorfosis (1915). Gregorio Samsa, el protagonista, un voluntarioso corredor de seguros, descubre al despertar una mañana que se ha convertido en un enorme insecto; su familia lo rechaza y deja que muera solo. Otro de sus relatos, En la colonia penitenciaria (1919), es una escalofriante fantasía sobre las cárceles y la tortura. Contraviniendo el deseo de Kafka de que sus manuscritos inéditos fuesen destruidos a su muerte, el escritor austriaco Max Brod, su gran amigo y biógrafo, los publicó póstumamente. Entre esas obras se encuentran las tres novelas por las que Kafka es más conocido: El proceso (1925), El castillo (1926), y América (1927). Pese a haber estudiado Derecho en la Universidad de Praga, Kafka encontró un trabajo en una compañía de seguros hasta que la tuberculosis le obligó a abandonarlo. Intento reponerse primero junto al lago de Parda y después en Meramo, hasta que en 1920 tuvo que internarse en el sanatorio de Kierling, cerca de Viena, donde murió el 3 de junio de 1924.


21 julio 2007

Poemas de Andrés Delmar

Imagina
por Andrés Delmar
Imagina un segundo sin decir: te amo
Imagina tu corazón vacío
Imagina tu alma más pesada y fría
Imagina tus palmas ásperas y agotadas
Imagina tus piernas colgadas y molidas
Imagina que el mundo se detiene de golpe
y las cosas se desparraman y caen destrozadas
al lado de tu cama
Imagina que los hombres ya no son hombres
sino seres planos sin dimensión
sin latidossin nada
Imagina que el mundo se recrea
Renace
Y ahora todo es azul
azul esperanza
azul de trascendencia
azul como el color de tus ojos
que miran decaídos por un amor que hace sufrir
y que se desvanece en la oscuridad.

Búsqueda
Un hombre camina descalzo por la playa
buscando en la arena una palabra
buscando un consuelo.
Las olas le gritan y él no las escucha.
Lo invitan a navegarlo invitan a caminar
le brindan un abrazo frío...el único de este día.
Certificado de Salud
Yo certifico que yo soy yo
que tú eres tú
y que ustedes son el mundo
que todo lo que se diga en mi contra
no lo he dicho yo
que mi padre es mi padre
y nadie puede suplantarlo
imitarlo ni nada
que a mi madre yo la quiero
y que nadie la quiere
igual que yo
porque como lo dije antes
yo soy yo
que hace tiempo
nadie me manda
y que si alguien me manda
ese es Dios
que todos los hombres
somos humanos
pero que no todos
los humanos
son personas.

Violeta Parra (1917-1967)


Violeta Parra

Violeta Parra (1917-1967), cantante y poeta chilena.Nació en San Carlos (Chile), pero cuando tenía tres años su familia se trasladó a un suburbio de Santiago, hija de un maestro y folclorista y de una campesina humilde que en la ciudad comenzó a ganarse la vida cosiendo. Desde muy niña Violeta Parra empezó a cantar en diversos locales públicos para ganarse la vida "haciendo circos" y comenzó a aficionarse con la que sería su eterna compañera: la guitarra.A finales de la década de 1940 comenzó a grabar sus primeros discos, temas conocidos y valses, por los que siempre manifestó una gran preferencia. En 1952 formó con otros artistas la compañía Estampas de América, con la que recorrió el país y pudo profundizar aún más en las esencias de los cantares campesinos de su país, que fueron el sustrato de sus composiciones, algunas legendarias, como 'Gracias a la vida' o 'Los pueblos americanos'. No será hasta 1955 cuando grabe los temas Qué pena siente el alma y Verso por matrimonio, conjunto éste de tonadas, cantos y parabienes. Grabaciones posteriores fueron: Cantos de Chile, Verso por despedida a Gabriela (1957), una composición en homenaje a la poeta Gabriela Mistral, y diversas entregas de su trabajo sobre el folclore chileno del que era profunda conocedora, unidas bajo el título Violeta Parra acompañada de guitarra (1957, 1958, 1959). En 1966, poco antes de su muerte, grabó Carpas de La Reina y Últimas composiciones.


Albert Camus (1913-1960)


Albert Camus

Albert Camus (1913-1960), novelista, ensayista y dramaturgo francés, considerado uno de los escritores más importantes posteriores a 1945. Su obra, caracterizada por un estilo vigoroso y conciso, refleja la philosophie de l’absurde, la sensación de alienación y desencanto junto a la afirmación de las cualidades positivas de la dignidad y la fraternidad humana.Camus nació en Mondovi (actualmente Drean, Argelia), el 7 de noviembre de 1913, y estudió en la Universidad de Argel. Sus estudios se interrumpieron pronto debido a una tuberculosis. Formó una compañía de teatro de aficionados que representaba obras dirigidas a las clases trabajadoras; también trabajó como periodista y viajó mucho por Europa. En 1939, publicó Nupcias, un conjunto de artículos que incluían reflexiones inspiradas por sus lecturas y viajes. En 1940, se trasladó a París y formó parte de la redacción del periódico Paris-Soir. Durante la II Guerra Mundial fue miembro activo de la Resistencia francesa contra la ocupación alemana y, de 1945 a 1947, director de Combat, una publicación clandestina.Argelia sirve de fondo al primer relato que publicó, El extranjero (1942), y a la mayoría de sus narraciones siguientes. Esta obra y el ensayo en el que se basa, El mito de Sísifo (1942), revelan la influencia del existencialismo en su pensamiento. De las obras de teatro que desarrollan temas existencialistas, Calígula (1945) es una de las más conocidas. Aunque en su novela La peste (1947) Camus todavía se interesa por el absurdo fundamental de la existencia, reconoce el valor de los seres humanos ante los desastres. Afirma en esta obra que “cada uno lleva dentro de sí la peste” y que desde el mismo momento en que se decidió a no matar y a ponerse siempre del lado de las víctimas, se condenó a un “exilio definitivo”. Sus obras posteriores incluyen la novela La caída (1956), inspirada en un ensayo precedente; El hombre rebelde (1951); la obra de teatro Estado de sitio (1948); y un conjunto de relatos, El exilio y el reino (1957). Colecciones de sus trabajos periodísticos aparecieron con el título de Actuelles (3 volúmenes, 1950, 1953 y 1958) y El verano (1954). Una muerte feliz (1971), aunque publicada póstumamente, es de hecho su primera novela. En 1994, se publicó la novela incompleta en la que trabajaba cuando murió, El primer hombre. Sus Cuadernos, que cubren los años 1935 a 1951, también se publicaron póstumamente en dos volúmenes (1962 y 1964). Camus, que obtuvo en 1957 el Premio Nobel de Literatura, murió en un accidente de coche en Villeblerin (Francia) el 4 de enero de 1960.


Luz Escalona (Ninhue, 1941)


Luz Escalona (Ninhue, 1941)Sus primeros estudios los realizó en el Instituto Santa María (Monjas Alemanas) desde 1948 hasta 1953 en Chillán, luego ingresó en Santiago al Colegio Santa Rosa (Hermanas de la Providencia) desde 1954 a 1957. En 1958 contrajo matrimonio es madre de cinco hijos, tres hijas y abuela de doce nietos. Trabajó como secretaria asistente de biblioteca por cinco años en el Colegio Liahona de El Bosque. Antes se desempeñó como administrativa en varias otras empresas. Siempre ha escrito poesía y cuento. Hoy en día participa activamente en un taller de Taichi en la comuna de Maipú.

Quisiera
Quisiera correr a tu encuentro
Abrir mis brazos con ternura,
Pero no diviso ni el perfil de tu rostro.
Quisiera trasmitir mi pensamiento anhelado
Para que tú supieras cuánto te extraño…
Y hacerte venir al lugar especial señalado.
Quisiera que un poco me correspondieras
Y no fueras tan indiferente conmigo
Y que pronto a mi lado tú acudieras.
Quisiera ser brisa suave e invisible
y volar para alcanzar a donde tú estuvieras
Y lograr mis penas con tu presencia disipar.
Quisiera que mi cariño un poco correspondieras
Para no sentirme sola en el otoño de mis días
Ser felices tú y yo
Sólo alegrías compartiéramos.




Anna Weston (1960-)


Anna Weston (Inglaterra, 1960) Estudió literatura en la Universidad de Oxford y se tituló como profesora de inglés en 1983. Vino a Chile en 1999 y empezó a aprender castellano. En medio de todas las experiencias nuevas comenzó a escribir y, de repente, encontró que la poesía fluye más fácil en castellano que en su propio idioma. No hay un orden para sus poemas, porque salieron del remolino de la vida en otra cultura, en otro país, pero por todo, hay sentido de aventura, de búsqueda y, sobre todo, de la intensa alegría de la vida. Su primer libro se titula Mi paso por lo desconocido, (2004), editado por Ediciones Puerto Luz.

La soledad
Siempre hay que ahogarse
en las aguas atormentadas
del aislamiento
antes de llegar
a la calma de las profundidades
de la soledad.



Mario Valdovinos


Mario Valdovinos nació en Santiago, bajo el signo de Acuario. Estudió Pedagogía y Literatura en la Universidad de Chile. Ha escrito Al fondo del paraíso (teatro), Epistohilario, Piojo y Breviario de fantasmas (novelas), Takes (cuentos), además de crítica literaria en “Revista de Libros” de El Mercurio. Fue profesor de cine y literatura en universidades y en el colegio Saint George, actualmente lo es en The Grange School. También se ha desempeñado como editor y coanimador del programa literario “Vuelan las Plumas”, que emite por radio Universidad de Chile.




Locura en el mundo por Harry Potter


Compra los libros de Andrés Delmar

Poemas de amor y melancolía de Andrés Delmar - Valor $ 3.000 (tres mil pesos chilenos)
Montaña ilusión de Andrés Delmar - Valor $ 2.500 pesos (dos mil quinientos pesos chilenos)
Cuarta Antología Voces on line - Valor $ 8.000 (ocho mil pesos chilenos)
Despacho gratis sólo en Santiago de Chile.
Resto del país y del mundo agregar gastos de envío.
Para comprar tus libros envía un e-mail a: webmaster@pohemia.cl



19 julio 2007

Egon Wolff


En estos días Egon Wolff debe estar disfrutando de un viaje de placer por España, Portugal, Venecia, Grecia, Turquía y uno que otro paraje más. Mientras aquí, en Chile, se están afinando los últimos detalles para lanzar al mercado “Antología de Obras Teatrales”, libro que constituye la más amplia recopilación de los montajes escritos por el dramaturgo nacional, que se ha caracterizado por sus temática de índole social. Vinculado a la generación de la década de los 50, su acercamiento a las tablas se lo debe a Eugenio Guzmán, actor y director, quien lo invitó a presenciar “La muerte de un vendedor”, montaje que cautivó la atención del joven químico, motivándolo a iniciarse en esta senda que ya había vislumbrado a través de la narrativa y la poesía, inclinaciones fuertemente despreciadas por su familia.Haciendo caso omiso a lo que decían sus padres dejó los tubos de ensayo a un lado, para iniciarse en el camino del teatro. Un día de 1957, Egon le presentó a Guzmán su primer diálogo: “Maní para la novia”, que terminó llamándose “Discípulos de miedo”, obra con la que concursó en el Ituch (Teatro Experimental de la Universidad de Chile), y obtuvo una mención honrosa. Fue ahí donde tocó el tema que cruza por todo su discurso y que terminó trasformándose en columna vertebral de todo su potencial como escritor: “el terror de la clase alta a la pobreza”.Identificado como uno de los autores más prominentes entre los decenios del 50 al 70, su mundo como representador de la sociedad clarifica dos vertientes: la vinculada con las temáticas sociales, atisbos que se enfocan en “Los invasores”, “Flores de papel” y “La balsa de la medusa”. Y aquella donde expone los conflictos internos del hombre. “Estos textos son mi propio aporte, un testimonio que recorre mi trabajo y que no pretende ser el reflejo de la realidad chilena, porque no lo siento así. Pero, que a la vez, sí corresponde a una parte de Chile” dice Egon Wolff acerca de sus obras.Educado bajo la cultura alemana, el dramaturgo siente que su creación teatral siempre ha sido vista como centrada en las problemáticas de la burguesía chilena: “Eso es lo que refleja mi trabajo. Yo no podría escribir una obra de origen popular, lo que no quiere decir que no sienta esa realidad como cercana. Comparto esos sentimientos, por eso mi teatro es una fuerte protesta contra el abuso y la explotación de las clases altas en este país y en el mundo entero”.Temáticas que se pueden apreciar en la antología que durante estos días saldrá al mercado, bajo el sello de la joven editorial Ril. Un trabajo que contiene nueve textos que delinean su obra: “Niñamadre”, “Los invasores”, “Flores de papel”, “Kindergarten”, “Alamos en la azotea”, “La balsa de la medusa”, “Háblame de Laura”, “Invitación a comer” y “Cicatrices”, y un décimo texto inédito “Tras una puerta cerrada”, que escribió durante el 2000.Estos diálogos van acompañados de un prólogo realizado por Eduardo Guerrero, crítico teatral y director de la escuela de teatro de la Universidad Finis Terrae, titulado “De espacios, humanismo y marginalidades: La poética Egon Wolff”.Siendo que este compilado pretende identificar los pasos por los cuales han transitado los temas recurrentes en su dramaturgia, el creador siente haber dejado fuera algunos de sus creaciones como “Parejas de trapo”. “Que es una obra muy importante. Aunque quedó “Niña Madre”, que tiene al personaje que yo más quiero, que es la polla de la niña madre...., una mujer maravillosa que conocí”. Aunque la selección responde más que nada a la extensión del libro, ambos: Wolff y Guerrero, quedaron conformes con los escritos escogidos, porque según el crítico teatral estas obras son las que reflejan el pensar y el sentir del dramaturgo. “Que nos cautiva con escritura profunda, sólida y consecuente. Una escritura que testimonia, a su vez, una visión del mundo que entra en conflicto con hechos que atentan contra la dignidad del ser humano y que denuncia los excesos de las clases sociales que han detentado el poder económico”. Homenaje literarioEsta antología presentada por Ril Editores y financiada por el Fondo Nacional del Libro constituye una especie de homenaje a este hombre que dejó la química a un lado, para iniciarse como prominente creador en las tablas nacionales. Pero esta recopilación no sólo será suerte privilegiada de Egon Wolff, ya que la colección que comenzó con “Antología subjetiva” de Jorge Díaz, continuará a mediados de junio con un tercer tomo dedicado a Alberto Heiremans, bajo el título de “Teatro completo”. Por otra parte, aunque sólo es un proyecto, en carpeta aún se mantiene la idea de realizar un compilado de la obra de Sergio Vodanovic. De hecho, la solicitud ya fue presentada al Consejo Nacional del Libro y la Lectura, que en caso de ser aprobada incluirá 10 textos: 5 décimas inéditas que están en manos de Eduardo Guerrero, más otros títulos como” El senador no es honorable”, “Mi mujer no necesita marido”, “Los fugitivos” y “Nos tomamos la universidad”.


Mario Vargas Llosa - Los jefes y los cachorros


Los jefes
En el libro de cuentos Los jefes, 1959, escrito cuando contaba apenas veintitrés años, en una de las narraciones titulada “El hermano menor” la versión del drama sexual es muy simplista: “—He dicho la verdad —rugió Leonor; miraba alternativamente a los hermanos—. Ese día le ordené que me dejara sola y no quiso. Fui hasta el río y él detrás de mí. Ni siquiera podía bañarme tranquila. Se quedaba parado, mirándome torcido, como los animales. Entonces vine y les conté eso” (p. 163). Reincide en un discurso elemental en otro cuento, “Un visitante”. Dice: “—¡Qué mujer tan terrible, sí señor! —repite—. Se hace la desmayada y me está espiando con un ojo. ¡Usted no tiene cura, señora Merceditas!” (p. 173).
En estos dos relatos describe escenas eróticas limitadas a lo físico que prima sobre lo psíquico y social. Leonor, en el primero, refiere que el sujeto que la acosaba la miraba “como los animales”. En el segundo, “Un visitante”, el deseo queda circunscrito a la mirada. Aunque la mirada puede y ha dado pábulo a intensas representaciones sensuales, acá se queda en lo meramente fisiológico. El descargo de lo restringido del desarrollo sexual en estos cuentos estaría, no sólo en la juventud del escritor, sino también en la época, la década de los años 50. El novelista y la misma sociedad no contaban con información y el debate académico sobre la materia no estaba extendido ni en el Perú ni en el mundo.



Los cachorros
En la que para algunos es una novela corta, Los cachorros, 1967, en la treintena de su vida, está ya claro desde el principio lo que iba a ser una constante en su obra de ficción y también en sus ensayos: con la limitación en el tratamiento del impulso genésico y sus elaboraciones psicológicas y sociales.
Las repercusiones de la emasculación del personaje Cuellar son dramatizadas en párrafos como los siguientes: “¿le daba cólera, Pichulita?, ¿por qué en vez de picarse no se conseguía una hembrita y paraba de fregar?, y él ¿se chupetearon?, tosiendo y escupiendo como un borracho, ¿hasta atorarse? taconeando, ¿les levantaron la falda, les metimos el dedito?” (p. 31). Continúa, “Desde entonces, Cuellar se iba solo a la matiné los domingos y días feriados —lo veíamos en la oscuridad de la platea, sentadito en las filas de atrás, encendiendo pucho tras pucho, espiando a la disimulada a las parejas que tiraban plan—”, (ps. 32-33).
El personaje, Cuellar, víctima de la pérdida de los genitales, es presentado con sentimientos simples, cólera, envidia de no experimentar él mismo las sensaciones placenteras de los tocamientos físicos. Pero ¿qué hay de su visión de sí mismo, dada su condición de mutilado? ¿Qué de su vida futura, pareja, familia, amor? El escritor escoge quedarse en las vivencias secundarias de Cuellar.





15 julio 2007

Meira Delmar (Colombia)

Verde mar
(Del libro Verdad del sueño)

De tanto quererte, mar,
el corazón se me ha vuelto
marinero.
Y se me pone a cantar
en los mástiles de oro
de la luna, sobre el viento.
Aquí la voz, la canción.
El corazón a lo lejos,
donde tus pasos resuenan
por las orillas del puerto.
De tanto quererte mar,
ausente me estas doliendo
casi hasta hacerme llorar .

¡Mar! Y es como si, de pronto,
se hiciera claridad.
Ángeles desnudos. Ángeles
de brisa con luz. Cantar
del agua que danza una
zarabanda de cristal.
Islas, olas, caracolas.
Grito blanco de la sal...
Y el corazón, de latido
en latido, dice ¡Mar!

14 julio 2007

Pablo Neruda


Fundación Pablo Neruda Celebra el Natalicio Nº 103 del Poeta

El próximo jueves 12 de julio se cumplen 103 años del natalicio de Pablo Neruda y la Fundación lo celebrará con actividades en sus tres casas-museo. Aquí el detalle en cada una.

La Sebastiana (Valparaíso).


La Sebastiana ha preparado varias actividades que se realizarán entre el 12 y el 28 de julio en su Centro Cultural.

-12 de julio: a las 12 horas se inaugura “Meditación del poeta, Neruda en tiempos de Oriente”, exposición que reúne fotografías de Carmen Fulle y grabados de Gabriela Robin. La muestra estará abierta hasta el domingo 5 de agosto.

- 13 de julio: a las 19 horas se realizará “¿Poesía en vivo?”, recital poético del Foro de Escritores, un proyecto literario que contempla un taller de poesía y una pequeña editorial.

- 14 de julio: a las 12 horas el grupo Aurha realizará el concierto “Residencias en la Tierra”.

- 20 de julio: a las 19 horas se exhibirá el documental “Neruda, el hombre y su obra” del cineasta Luis Vera. Posteriormente habrá un diálogo con el autor.

- 21 de julio: a las 12 horas la compañía El Microscopio presentará “La vida de Neruda en Clown”, una presentación de tres cuadros que representan tres momentos distintos de la vida del poeta.

- 28 de julio; a las 12 horas el grupo “Azules encontrados” realizará el concierto “Neruda dialoga con Violeta”.

La dirección es Ferrari 692, Valparaíso. La entrada a estas actividades es liberada.

Más informaciones al 32-2256606


La Chascona (Santiago)

El jueves 12 de julio a las 12 horas se presentarán los payadores Santos Rubio y su hermano Alfonso. Luego, a las 13 horas se cantará feliz cumpleaños y a las 14 horas se jugará “Encuentro con Neruda”, un juego basado en el Libro de las Preguntas de Neruda. Esta actividad será animada por una clown.

La dirección es Fernando Márquez de la Plata 0192, Providencia. La entrada a estas actividades es liberada.


Isla Negra

Para celebrar el natalicio 103 de Pablo Neruda y conmemorar los 100 años de la tragedia de Santa María de Iquique, en la casa-museo Isla Negra se realizará la exposición “Peregrinación visual contra las masacres”, de Alejandro “Mono González”. La muestra se inaugurará el sábado 14 de julio a las 19 horas en su centro cultural y estará abierta hasta el lunes 30 de julio.

En la ocasión el cuarteto de cuerdas Strappa interpretará trozos de la Cantata Santa María de Iquique de Luis Advis.

La dirección es camino del Poeta s/n, Isla Negra. La entrada a esta actividad es liberada.




Teresa Calderón


SER MUJER

Terminé como no sabía que quería terminar.
Me derroté a mí misma y obtuve la única victoria.
A fuerza de costalazos me hice hombre.

Blog Pohemia

Nicanor Parra


La poesía chilena se endecasilabó
¿Quién la desendecasilabará?
El gran desendecasilabador

Nicanor Parra

“Durante medio siglo la poesía fue el paraíso del tonto solemne hasta que vine yo y me instalé con mi montaña rusa”. Con estas palabras Nicanor Parra reconoce el impacto que su poesía causó en la literatura nacional. El poeta que subvirtió de manera tajante la lírica chilena en su época, nació en San Fabián de Alico, cerca de Chillán, en 1914, en el seno de una familia campesina. Junto a sus padres y numerosos hermanos -Violeta Parra entre ellos-, constituían una familia de clase media provinciana, sometida a la precariedad económica y continuos cambios de residencia. En 1932 se trasladó a Santiago para concluir los estudios secundarios en el Internado Barros Arana. En esta institución trabó amistad con Jorge Millas, Luis Oyarzún y Carlos Pedraza, con quienes compartió nuevas búsquedas literarias y artísticas. En 1933, ingresó al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, para iniciar las carreras de matemática y física.

La personalidad inquisitiva y curiosa de Parra lo llevó a explorar todo el horizonte literario y cultural que lo rodeaba, descubriendo diferentes estilos, lenguajes y formas de arte contemporáneo. Este proceso traspasó toda su producción poética y lo llevó a profundizar su propia estética. En su primer libro publicado, Cancionero sin nombre (1935), incorporó la figura métrica del romance, el desarrollo narrativo de los poemas y el hablante poético como personaje de los versos. Según la crítica especializada, el modelo de este poemario fue el Romancero gitano de Federico García Lorca, aunque ya existen elementos que prefiguran la antipoesía. La sintonía con el romance provino del conocimiento de la cultura tradicional campesina que lo rodeó desde niño.

En 1943 viajó a Estados Unidos becado por el "Institute of International Education" para continuar estudios de especialización, y los amplió a partir de 1949 en Gran Bretaña. Este período lo conectó con la literatura y cultura de Norteamérica y Europa, lo que potenció su labor poética. Dos años después de volver a Chile, en 1954, publicó Poemas y antipoemas, el libro que produjo un corte radical en la poesía chilena e hispanoamerica, y marcó la irrupción del modelo antipoético. En este volumen desarrolló su propuesta literaria, distinta de las que practicaban los creadores chilenos en ese momento: la antipoesía. Sus versos cargados de ironía, utilizan un lenguaje cotidiano, directo, con un ritmo que se adapta a la circunstancia a la que se refiere.

La cueca larga (1958) muestra otra de la fuentes de inspiración de Parra: los festivos ritmos populares chilenos, que parodia con destreza.

Desde este momento la producción de Parra se hizo prolífica: Versos de salón (1962), Canciones rusas (1967), Obra gruesa (1969), Artefactos (1972), Sermones y prédicas del Cristo de Elqui (1977), Nuevos sermones y prédicas del Cristo de Elqui (1979), Chistes para desorientar a la policía (1983), Coplas de Navidad (1983), Poesía política (1983), Hojas de Parra (1985). Cada uno de estos libros revelan las premisas del modelo antipoético y la capacidad del poeta para hacerlo evolucionar.

Esta extensa trayectoria posicionó a Nicanor Parra como uno de los protagonistas centrales de la poesía chilena desde la segunda mitad del siglo XX. La influencia de su propuesta estética marcó un hito para las letras nacionales. En 1969 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura.


Elena Poniatowska


Elena Poniatowska obtiene el premio Rómulo Gallegos La escritora mexicana Elena Poniatowska fue declarada este martes 26 de junio como ganadora del prestigioso Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos en su decimoquinta edición. La obra de Poniatowska, El tren pasa primero, compitió con otras 228 novelas de 18 países de habla castellana, y alcanzó tres votos de los cinco del jurado. El premio será entregado a la ganadora en acto público el día 2 de agosto, fecha conmemorativa del natalicio de Rómulo Gallegos, en la sede de la Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg). 2007.

15 años de Ediciones Pohemia

15 años de Ediciones Pohemia

10 años de Ediciones Pohemia

10 años de Ediciones Pohemia
1999 - 2009

Tiempo en Santiago de Chile

El Tiempo Santiago