25 octubre 2016
17 octubre 2016
OBRA DE TEATRO: "En algún lugar del desierto de Atacama"
Marco Antonio de la Parra
Dirección
Luis Ureta
Elenco
Cia. Matarratas
José Tomás Guzmán
Sebastián Plaza
Se trata de una puesta en escena de calidad. Los actores realizan un despliegue de excelente nivel teatral. Con una escenografía sencilla, pero no simplista, logran atraer y cautivar al público de principio a fin. El texto es sobresaliente. Cada parlamento está pensado y nos lleva a recorrer una experiencia de dos jóvenes amigos enfrentados con los oscuros pasajes de la política. Esa política que mata y corrompe el alma. Y no solo eso podemos descubrir en esta obra, sino también un encuentro con las emociones y la esencia misma del ser humano.
"En algún lugar del desierto de Atacama" es una obra construida para estremecer y exponer la ingenuidad versus la realidad. Definitivamente es una obra que nadie se puede perder.
Felicitaciones a todo el elenco y ciertamente a Marco Antonio de la Parra y a Luis Ureta.
"En algún lugar del desierto de Atacama" es una obra construida para estremecer y exponer la ingenuidad versus la realidad. Definitivamente es una obra que nadie se puede perder.
Felicitaciones a todo el elenco y ciertamente a Marco Antonio de la Parra y a Luis Ureta.
13 octubre 2016
Bob Dylan ganó Premio Nobel de Literatura 2016
Bob Dylan (1941- ), músico, cantante y
poeta estadounidense. Su verdadero nombre es Robert Allen Zimmermann.
Nació en Duluth (Minnesota) en 1941, en el seno de una modesta familia
de comerciantes judíos, con los que se trasladó cuando era muy pequeño a una
aldea de la frontera con Canadá. Será allí, en un ambiente tedioso y muy
influido por el trabajo de las minas, donde empezará a estudiar música (piano,
guitarra) y a escribir sus primeros poemas. Algunas biografías atribuyen al
joven Bob una gran precocidad, pues a los 11 años ya toca con soltura la
armónica y escribe sus primeras canciones. A los 16 años había formado su
primera banda, Golden Chords.
En 1960 se traslada a Minneapolis para estudiar Letras y al año
siguiente abandona las aulas para frecuentar la bohemia de la ciudad y actuar en
público con su nuevo nombre, Bob Dylan, adoptado en homenaje al poeta galés
Dylan Thomas. Deslumbrado por la personalidad del poeta y cantante folk Woody
Guthrie, compone un tema que adquirirá fama, “Song to Guthrie”, y que
caracteriza sus comienzos artísticos. Bob Dylan es un joven comprometido en la
lucha contra la injusticia y quiere seguir la senda que, desde esta perspectiva,
han trazado algunos poetas y cantantes como Pete Seeger o Jack Elliot y sus
ídolos “malditos”: Rimbaud, Eliot o Brecht.
Al año siguiente se traslada a Nueva York y, empujado por sus
querencias bohemias, frecuenta el Greenwich Village, donde trabará relación con
diversos artistas del mundo del folk y del blues. Siguiendo el estímulo de
éstos, comienza a cantar en algunos programas en directo. En 1962 graba su
primer disco, Bob Dylan, que supone un fracaso comercial. A este trabajo
siguieron los álbumes The Freewheelin´Bob Dylan (1963) y The Times
They Are A-Changin (1964), que le consagran como uno de los
representantes más destacados de la nueva ola de compositores de canción
protesta. Dylan colabora con algunas de las organizaciones defensoras de los
derechos cívicos y se opone al belicismo que caracteriza la política exterior de
su país, así como a las desigualdades sociales que impregnan de pobreza grandes
capas de la sociedad americana.
Su lenguaje deslumbra por su carácter renovador, discurriendo entre la
modernidad de la parodia y la profundidad de la metáfora, lo que le aporta un
aura casi profética. Cuando por esos años proclama, ante la decepción de algunos
sectores juveniles, que "la respuesta está en el viento", su mensaje
radicalmente pacifista conquista a multitud de adeptos que ven en él una
representación de la esperanza.
En esa época comienza su relación con Joan Baez, consagrada por el
éxito de ambos en el festival folk de Newport de 1963. Los dos son proclamados
“reyes del folk” y simbolizan las ilusiones poéticas y materiales de las
generaciones más jóvenes frente a la tragedia que supone la muerte de John
Fitzgerald Kennedy (22 de noviembre). Está aún por producirse el primer cambio
traumático en la trayectoria de Bob Dylan, del que es anuncio el álbum
Another Side of Bob Dylan (1964) y confirmación Bringing All Back
Home (1965). Este último trabajo, más intimista, sentimental, pero aun así
resuelto, despertaría las iras de sus seguidores, puesto que representaba el
paso del profeta del folk a la música electrónica.
La grabación del tema “Like A Rolling Stone” le confirma como una
figura consagrada a escala internacional, fiel a su propio mundo: sus temas
escalan las listas comerciales de Estados Unidos y del Reino Unido, y poco a
poco del resto del mundo. No obstante, en su país es un incomprendido y así se
aprecia cuando edita el doble álbum Blonde on Blonde (1966), que describe
las experiencias de sus últimos años, subrayando su alejamiento de la vida
pública, sus desengaños amorosos y sus relaciones con diversas drogas, así como
un accidente del que se recuperó tras una larga convalecencia. En 1969 publicará
Tarántula, un volumen donde da espacio a su vena poética, aunque en el
momento de su aparición fue considerado como un “tratado anfetamínico”. Es el
rock ácido, que compaginará con periódicos retornos al folk, al country y a las
baladas amorosas. Mantendrá la misma línea en trabajos posteriores, como Self
Portrait (1970), Pat Garret and Billy the Kid (banda sonora de la
película homónima dirigida en 1973 por Sam Peckinpah) y otro de sus temas
estelares, versionado en múltiples oportunidades por los artistas más
variopintos: “Knocking´ On Heaven's Door”.
A éste seguirán Dylan (1973), Planet Waves (1974),
Blood on the Tracks (1974), The Basement Tapes junto a The Band
(1975), y filmaría además una película de casi cuatro horas de duración titulada
Reinaldo y Clara, que fue vapuleada por la crítica. Sus trabajos
siguientes son Hard Rain (1976) y Street Legal (1978), discos que
profundizan en los aspectos más oscuros de su personalidad.
Se abre así un periodo caracterizado por el predominio de las melodías
y los tonos suaves: Bob Dylan ha vuelto a cambiar, aunque permanece fiel a sus
mitos poéticos más personales y acendrados, y a las causas por las que siempre
mostró simpatía: Woody Guthrie, y un rico y apasionado subjetivismo que se
expresa a través de ciertos motivos místicos (la cruz, la redención), de sus
reflexiones sobre la injusticia, la lucha contra la opresión y el racismo (el
tema “Hurricane” se convirtió en un himno contra la discriminación) y constantes
recuerdos de amor y desamor. Por esos años aparecerán At Budokan (1978),
Slow Train Coming (1979), que ya auguran cambios ante la nueva época,
cristalizando en Saved (1980), Shot of Love (1981),
Infidels (1983), Empire Burlesque (1985), Biograph (1985) y
Oh Mercy (1989), además de multitud de discos recopilatorios y
antologías.
En los últimos años, sus giras han sido incontables, renaciendo su
figura cada cierto tiempo por sus colaboraciones con bandas como Greateful Dead,
Tom Petty y los Heartbreakers y amigos como Sam Shephard, Carole Bayer Sager o
Emilou Harris, coautores de algunos de sus últimos temas desde la década de
1980. En 1995 ganó un Premio Grammy por el vídeo de su canción “World Game
Wrong”, que avaló la grabación de un unplugged. Asimismo, su curiosidad
por los avances técnicos, al igual que grupos progresivos como Yes, The Rolling
Stones o figuras individuales como Prince, Peter Gabriel o David Bowie, le ha
llevado a grabar un CD-ROM interactivo, Highway 61, que incluye el
concierto celebrado en su homenaje en 1993 en el Madison Square Garden de Nueva
York. En 2001 publicó Love and Thef, el primer disco de Dylan desde 1997
con canciones nuevas. El álbum incluye doce temas en los que juega con los 12
compases característicos de la estructura rítmica del blues y sus melodías. Un
año después volvió al mundo de la literatura, su otra gran pasión, con el
primero de una serie de volúmenes de contenido autobiográfico publicados bajo el
título Chronicles.
Fuente: Enciclopedia Microsoft ® Encarta ® 2004. © 1993-2003
Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
12 octubre 2016
31 agosto 2016
25 agosto 2016
La delincuencia cada día más salvaje
La delincuencia cada día más salvaje
Estimados/as amigos/as, quiero narrarles un episodio
gravísimo del nivel que la delincuencia está alcanzado en el país. Hoy en la
comuna de Peñalolén, la mamá de mis hijas fue víctima de un violento
episodio. Ella a las 7:15 horas de la
mañana se encontraba en el paradero de colectivos en avenida Las Torres con
avenida Américo Vespucio. De pronto un vehículo se acerca a toda velocidad y un
sujeto de no más de 25 años saca su cuerpo por la ventana del copiloto y le
toma la cartera, pero como ella la llevaba cruzada, no lograron quitársela,
arrastrándola unos 25 metros. Al no lograr su objetivo, ya que la correa de la
cartera no se corta, la dejan caer y se azota la cabeza contra el pavimento. El
automóvil con los sujetos se da a la fuga. Según los testigos, el vehículo era
moderno de color claro y sin placa patente. El delincuente llevaba una parka
verde clara. Ella terminó con policontusiones (tobillo, pierna, brazo y una
inflamación en el occipital), hematomas y pérdida de conciencia. Quiero dar las
gracias a todas las personas que gentilmente la auxiliaron, en especial, al
señor Fabián. La historia continua, después de 45 minutos de espera en el piso
llega una ambulancia y la trasladan a la urgencia del Hospital Cordillera. La
tienen en un pasillo sin atención médica por cuatro horas, ya que debía ser
traslada a la ACHS. La ambulancia llegó recién a las 13.00 horas. Ya se
imaginan el dolor que ella tenía. En fin, llega a la ACHS y la examinan y ahora
está en reposo con medicamentos. Se debe esperar que la inflamación en la
cabeza baje y descartar otras complicaciones, en particular, las neurológicas.
Gracias al señor Sergio de la ambulancia, al doctor Matute,
a la señora paramédico que se acercó a secarle las lágrimas y a todas las
personas que han llamado y rezado por su recuperación.
Uno se levanta en la mañana y desconoce si regresará en la
tarde. La vida puede dar un giro tan importante de un minuto a otro. En
conclusión, estos delincuentes no respetan la vida de nadie. Cuídense, abran
los ojos y estén atentos. Hay jóvenes que han perdido su camino y son capaces
de quitar la vida por un celular o por una tarjeta BIP. Era obvio el deseo de
no solo quitarle la cartera, sino que dejarla sin vida.
20 agosto 2016
Obra de Teatro: O'Higgins, un hombre en pedazos - Teatro UC
Espectáculo de Tryo Teatro Banda
Dramaturgia Ricardo Larraín y Andrés Kalawski
Dirección María Izquierdo
Resumen
Para evitar una guerra civil, y con la promesa de la Logia Lautarina de que será repuesto en el mando, O´Higgins acepta dimitir transitoriamente al cargo de Director Supremo de Chile, sin sospechar que será traicionado por quienes lo pusieron allí. Entre fragmentos musicales y episodios febriles, Bernardo se enfrenta interiormente con las voces de su pasado mientras espera ser restituido.
Crítica
Nuevamente Tryo Teatro Banda nos sorprende con una excelente puesta en escena que combina parlamentos muy profundos y verdaderos de la historia de O'Higgins, el guacho irlandés. La traición, la abdicación, la Gran Logia y la Independencia de Chile se nos presentan con ritmo, música y canto celestial.
Es un montaje moderno y profundo de la figura de O'Higgins.Totalmente recomendable.
Es un montaje moderno y profundo de la figura de O'Higgins.Totalmente recomendable.
19 agosto 2016
OLEANNA DE DAVID MAMET - TEATRO UC
Un profesor universitario está a punto de irse a casa después de un largo día, pero una alumna aparece pidiendo ayuda, más bien clemencia. Ella está a punto de reprobar el curso que el profesor dicta. Preocupado, inician una conversación que conseguirá cambiar la vida de ambos para siempre.
De David Mamet, dirigida por Rodrigo Bazaes Nieto.
Elenco: Catalina Martin y Marcial Tagle.
Elenco: Catalina Martin y Marcial Tagle.
08 junio 2016
20 mayo 2016
Role Of Director Of A School Unity In The Present Of Education Education By Cristián Flores Escalona
Role Of Director Of A
School Unity In The Present Of Education Education
By Cristián Flores Escalona
Role of the
director of a school unit in the present of the Chilean education role of the
director of a school unit in the present of education in Chile. Learn to listen
and answer today morning. By Cristián Flores Escalona. * August – 2008.
At a
time when the subject of education holds the major national newspapers, the eye
focuses on them, which lead (transformational level) and managed (operational
level) an educational community.
The
responsibility of every school principal with an educational organization is
very important. a l is a key to the success of an educational institution. A
director must lead the change. Jean Lebrecht (2007), educational consultant
says that the main function of the headmaster is to provide leadership and
professional management for a school unit. This is to create a solid basis for
achieving high standards in all areas of school work. The development of
competitive strategies within an organization is in the hands of the driver
central, ie the academic authority.
Therefore, all
these tasks to be undertaken, add five criteria for action, allowing you to
grow in their role. These are: understand your school, observe classes, attend
to the symbols, rituals, lead by example, manage the moral purpose and
teamwork. When you point the understanding of the school, we mean the broad
condition of listening and note the educational context, that you understand
the times and internal rhythms of their school. In this way, you will see the
best educational environment and climate.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
15 años de Ediciones Pohemia

10 años de Ediciones Pohemia

1999 - 2009