18 abril 2016
15 abril 2016
Comentario Teatral: Violeta, de la tierra, el canto y lo divino
No es una tarea sencilla llevar a escena la vida de Violeta Parra, ya que su vida posee demasiados hitos que cualquier dramaturgo quisiera mostrar. Sin embargo, se debe priorizar algunos de ellos para que la puesta en escena sea dinámica y atractiva para el público. Es en este punto donde la obra Violeta de Teatro Kenaz debiera ajustar. También hay un trabajo pendiente con la iluminación de la obra, se aprecia una falta de sincronización con el movimiento de los actores.
Punto aparte es el gran talento y calidad actoral demostrado tanto por la protagonista (Violeta) como por la actriz que encarna a Hilda. Sus voces, sus movimientos y presencia escénica le aportan mucho a la historia. Se suman a esta calidad los actores que hacen de padres de Violeta. Es evidente la experiencia en el escenario de ambos. Por último, destacar que se aprecian escenas altamente logradas como resultan ser las de canto.
06 abril 2016
02 abril 2016
Comentario Teatral: Todos los clowns se van al cielo - Sala Finis Terrae
Todos los clowns se van al cielo Comentario teatral Profesor Cristián Flores Escalona Compañía Le Fracàs Teatro Dirección: Juan Carlos Muñoz Navarro Intérpretes: Roberto Yurisic y Josefina Nast Música: The frailes band Lugar: Teatro Finis Terrae, Pocuro 1935, Providencia
Una obra entretenida, ágil y creativa. Destaca la gran capacidad gestual de los protagonistas. La música en vivo le aporta un ingrediente sabroso a esta divertida, honesta y bella historia. El amor, la vocación y muerte se hacen presente con colorido, con humor y con muchísima entrega y energía. Tanto niños como adultos disfrutan de esta puesta en escena. Antonia, una niña de 12 años señala al terminar la obra que "la encontró muy chistosa. Es una buena historia" y definitivamente ella la recomendaría a sus amigos/as". También Nicole de 14 años dijo que la parte que más le gustó fue el desenlace. Por su parte, Lucrecia expresó que "disfruté mucho la obra y me sorprendió la creatividad en la escena del mar"
|
26 febrero 2016
25 octubre 2015
Comentario teatral obra: Liceo de Niñas. TeatroUC. Profesor Cristián Escalona
"Liceo de Niñas", de Nona Fernández. Dirección: Marcelo Leonart. Compañía: La Pieza Oscura .
"Liceo de Niñas" es una obra que nos sorprende. Un grupo de estudiantes escondidas en el subterráneo del liceo para evitar ser detenidas por los carabineros en el marco de una toma en julio de 1985, aparecen en los tiempos actuales, es decir, treinta años después, y traen consigo su historia, sus sueños e ideales característicos de los secundarios de la década de los ochenta. Aquí se destacan los líderes estudiantiles, compañeras y compañeros envueltos con pañuelos, aquellos jóvenes que están dispuestos a dar su vida y luchar con armas contra la dictadura de Pinochet y el modelo imperante. La historia se comprende desde la perspectiva de la ciencia, de la Física, en que el tiempo nos hace vivir curiosas experiencias. El tema político que implica torturas y represión es expuesto con el dolor que eso significa. La muerte del líder estudiantil, un joven que soñaba con viajar al espacio y cambiar el mundo, se viene abajo violentamente. La traición y el reconocible personaje del soplón se convierten en un "Carvajal". El "sapo", el que delata a todos sin importar edad, sexo ni religión. Carvajal está en todas partes, siempre habrá un Carvajal dispuesto a traicionar. También en esta puesta en escena se nos retrata al profesor que está superado por las demandas familiares y laborales. En la sala de profesores se nos presenta a este docente que sufre un ataque de pánico y su descontrol es total. Desea cumplir las exigencias del cargo y sus expectativas, sin embargo, de qué sirve si, finalmente, su realidad le aleja cada día más de su felicidad. La obra nos hace reflexionar que después de treinta años no es mucho lo que la sociedad ha cambiado, prácticamente los conflictos siguen con nuevos personajes, pero en esencia aún no resolvemos nada.
16 octubre 2015
Comentario Teatral: Fieramente humano de Juan Radrigán en Matucana 100 - Profesor Cristián Escalona
Fieramente humano
Autor y Director: Juan Radrigán - Asistente de dirección: Scarlett Carrasco - Elenco: Renzo Oviedo Víctor Faúndez - Leonardo Santana - Leonora Hidalgo - Ximena Morales - Músico en escena: César Pacheco - Diseño: Guillermo Ganga - Técnico: Esteban de Juan - Producción General: Ximena Morales - Duración: 90 minutos.
04 octubre 2015
Comentario teatral: La niña de Canterville. Teatro UC. Profesor Cristián Escalona
La niña de Canterville
De Andrea Gutiérrez, basada en la novela de Oscar Wilde.
Dirección: Miguel Bregante
Elenco: Paula Barraza, Isidora Robeson, Diego Hinojosa
La niña de Canterville es una puesta en escena que brilla de principio a fin. La actriz Isidora Robeson personifica a Virginia, la bella y joven hija de Hiram y Lucrecia. Ella (Isidora) lidera este trío de destacados actores (Paula Barraza & Diego Hinojosa). Dentro de la representación luce la precisión de movimientos y desplazamientos en el escenario. La incorporación de marionetas como los gemelos (hermanos de Virginia) le proporcionan a la obra un ingrediente más de perfección y de magia. La dramaturgia es sublime. La escenografía es fantástica. La historia comienza con la llegada de la familia Otis a la mansión. Si bien descubren que hay un fantasma y que se trata precisamente de Simón de Canterville, quien es el responsable del asesinato de su esposa, la familia continúa viviendo tranquila. Todas las apariciones de Simón no logran distraer y espantar a los Otis. Es más Virginia logra comprender los códigos más sinceros de Simón y terminan transformándose en grandes amigos. Hay una complicidad que les hace compartir gustos, entre ellos, el observar la luna. La amistad camina muy bien. Es extraño que una niña se relacione con un fantasma, pero este vínculo se ve afectado cuando Virginia sabe en voz de la hija de Simón que es un asesino. Hay un quiebre que permite que Simón halle finalmente la paz y deje de deambular por la casa. Su alma pronto descansará. La historia nos conmueve profundamente. Nos encara con el tema del dolor, la muerte, el perdón, la amistad y el distanciamiento. Felicitaciones a la Compañía La Mona Ilustre.
11 septiembre 2015
Comentario Teatral: María Teresa y Danilo. Compañía Nuestra. Profesor Cristián Escalona
María Teresa y Danilo
Compañía Nuestra
Dirección: Sofía García Oportot
Dramaturgia: Catherinne Bossans
Elenco: Andrea Munizaga, Etienne Jean Marc y Catherine Bossans
"María Teresa y Danilo. La cruda ironía de quienes trabajan educando a todo un país, pero que no les alcanza la plata para educar a los suyos".
María
Teresa y Danilo es una obra que estremece, no solo por el tema que nos
presenta, sino porque nos enfrenta con la dura realidad nacional de las
profesoras y de los profesores del sistema público. Una madre que lleva quince
años trabajando como maestra y que solo desea vivir tranquila y crecer como ser
humano. Su hijo es un joven lleno sueños y que desea convertirse en educador.
El idealismo de Danilo se contrapone al agotamiento de su madre María Teresa.
Resulta fácil empatizar con María Teresa. Ella es una mujer sencilla, esforzada
y que posee valores fundamentales muy sólidos. Anhela lo mejor para su hijo. Él
un rebelde dispuesto a luchar por la verdad y la justicia. Ambos actores
brillan en escena. Toda la ambientación nos acerca a la tradicional sala de
profesores. Ahí ocurre todo. Aquí se escuchan los reclamos, las esperanzas y
angustias. Esta es una obra absolutamente recomendable. El texto es poderoso y
viene emanado de la pura y total realidad. Felicitaciones a toda la Compañía
Nuestra. Muy bien hecho.
29 agosto 2015
Tres noches de un sábado - Teatro UC - Comentario teatral Profesor Cristián Escalona
Tres noches de un sábado – Teatro
UC
De ICTUS
Dirección Rodrigo Pérez
Elenco Amparo Noguera, Catalina
Saavedra, Claudio Arredondo, Francisco Ossa, Ángelo Solari.
Esta obra fue estrena en 1972 por
el Teatro ICTUS. Hoy el Teatro UC le entrega un homenaje en sus 60 años.
Tres noches de un sábado es una
comedia chilena en que el elenco brilla por su versatilidad y maestría actoral.
La puesta en escena gira en torno a las relaciones de amor y nos muestran un
abanico de situaciones que les suceden a personas de diferentes clases
sociales. Es un viaje al pasado, al Chile de los setenta, en que la música y
las imágenes nos hablan de esas anécdotas cotidianas de compañeros de oficina,
de parejas de alta sociedad y de amores populares. Esta obra nos quiere alegrar
el día, pero también nos enfrenta a los conflictos que hoy siguen vigentes. Por un lado, la
típica reunión de amigos en un departamento y la corrupción del aparato estatal
de la época. Por otro lado, la mujer aristócrata que pasa el tiempo junto a las
telenovelas y espera que su marido esté a la misma altura de sus historias
románticas, pero él está en otro momento, pensando en la expropiación de su
fábrica. Por último, la conmovedora historia de dos parejas que esperan una
habitación para tener intimidad. Es tal el vínculo que comparten sus vidas
y terminan siendo compadres. Tres lenguajes, tres clases sociales y tres ambientes. Finalmente, hay que destacar el papel magistral de Catalina Saavedra. En esta obra constamos el amor real, el de carne y hueso, el que ocurre en una noche de un
sábado.
22 agosto 2015
Nómadas en Matucana 100. Comentario Teatral Profesor Cristián Escalona
La Llave
Maestra, compañía hispano-chilena
Dirección:
Álvaro Morales
Elenco: Edurne Rankin
García, Patxi Larrea y Aintzane Baleztena
Nuevamente la compañía La
Llave Maestra nos maravilla con un espectáculo de clown, teatro visual y de
objetos de alto y magnífico nivel teatral. Se trata de una obra en que los tres
actores (dos mujeres y un hombre) nos presentan un particular viaje por
ciudades del mundo, entre ellas, Londres y París. Los efectos, los movimientos,
la luz, las máscaras de cartón, los gestos y la capacidad de transmitir
emociones nos envuelve desde el principio. Es una obra llena de poesía y
encanto. La magia, la fantasía, el humor y el sueño nos permiten transitar por el
amor, el dolor de la partida, el reencuentro y la alegría, los deseos y los
fantasmas de nuestra propia historia. Es una representación que muta y se
transforma a cada minuto. Como nos tienen acostumbrados el cartón y el plástico
son parte esencial de la puesta en escena. Es una pieza absolutamente
recomendable de experimentar. Nómadas nos conmueve, cumpliendo a totalidad con
el fin del teatro.
Otras de sus obras: Bestiario
y Delirios de papel.
24 julio 2015
Comentario teatral: "Esperando la carroza" - Teatro Nacional Chileno - Profesor Cristián Escalona
"Esperando la carroza" de Jacobo Langsner, dirigida por Raúl Osorio.
Elenco: Valentina Acuña, Catalina Bianchi, Jacqueline Boudon, Mario Bustos, Mónica Carrasco, Matías Inostroza, Berta Lasala, Xenia Núñez, Felipe Ríos, Víctor Rojas, Diana Sanz, Víctor Valenzuela, Silvio Meier, Eduardo Sepúlveda, Fernando Boudon y Camilo Retamal.
La obra pertenece al teatro
latinoamericano y cumple el objetivo de mostrarnos en todas sus dimensiones a una
familia que existe y existirá en nuestra sociedad. Es una comedia con una
fuerte crítica social. Si bien la obra fue estrenada en 1962, cincuenta y tres
años después pareciera que nada hubiese cambiado. Los conflictos nos resultan
conocidos. ¿Quién se hará cargo de cuidar y atender a una madre octogenaria? Es
un ejemplo concreto de las diferencias que hay entre los integrantes femeninos
y masculinos de una familia llena de extremos. Los hombres empequeñecidos
frente a las mujeres poderosas y sin pelos en la lengua. Esta puesta en escena
nos configura la pobreza no solo material sino también espiritual y moral de
cada uno de los personajes. Ellos ostentan sus vicios y debilidades. Tres
hermanos y sus esposas se encaran con rudeza sus dolores y angustias. Cada componente de este grupo
familiar nos trae a colación temas tan duros y profundos como la hipocresía, la
infidelidad, los engaños, las traiciones, el arribismo y la indiferencia que combinados
con tonos irónicos y grotescos nos invitan a reflexionar qué tipo de comunidad
soñamos para las próximas generaciones.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
15 años de Ediciones Pohemia

10 años de Ediciones Pohemia

1999 - 2009